Las actividades relacionadas con el sector ecuestre en España en sus diferentes fases suponen un movimiento económico total de 7.392.559.213€, contribuyendo al 0,59% del PIB y al mantenimiento de 149.863 puestos de trabajo al año, según el II Estudio del Impacto del sector ecuestre en España, promovido por la Real Federación Hípica Española.
Según este informe, presentado en marzo del pasado año, la cabaña de équidos en España alcanzó la cifra de 722.158 en el año 2019, de los que un 51% los caballos eran de de razas puras. El número de explotaciones ascendió a 188.286. El impacto directo e indirecto que genera este sector en la economía española alcanza la cifra de 5.777.440.274€. Dicho impacto provoca un incremento de renta en los hogares que se traduce en un crecimiento del consumo y hace crecer esta cifra en 1.615.118.939€ (impacto inducido).
Además, esta industria genera unos retornos fiscales para la Hacienda Pública de más de 1.138 millones de euros (575.469.735€ en concepto de IRPF, 150.420.923€ en concepto de Impuesto de Sociedades y 413.009.857€ en concepto de IVA).
Se calcula que cada euro de gasto en este sector contribuye en:
• 1,17€ al PIB global de país
Generación de retornos fiscales para la Hacienda Pública en concepto de:
• IRPF: 0,091€
• Impuesto de Sociedades: 0,023€.
• IVA: 0,065€.
Si se desglosa el gasto total asociado a las etapas del ciclo de vida del caballo por comunidades autónomas, encontramos que Andalucía es la región en la que se concentra un mayor gasto, representando el 27%, con más de 1.500 millones de euros y 233.501 caballos. Le sigue Madrid con 23.915 caballos y 818.532.590 euros; la comunidad Valenciana con 25.769 caballos y 789.083.036 euros; Castilla y León con 74.885 caballos y 450.239.586 euros; Cataluña con 40.742 caballos y 367.138.651 euros; Extremadura con 45.474 caballos y 268.253.381 euros; Castilla La Mancha con 25.278 caballos y 219.456.205 euros; Galicia con 46.228 caballos y 183.776.317 euros; Murcia con 9.900 caballos y 173.631.015 euros; Canarias con 5.473 caballos y 169.643.285 euros; Asturias con 42.438 caballos y 159.366.094 euros; Cantabria con 28.566 y 127.440.248 euros; Baleares con 17.574 caballos y 106.689.408 euros; País Vasco con 36.419 caballos y 106.631.116 euros; Aragón con 27.615 caballos y 73.726.792 euros; La Rioja con 5.504 caballos y 72.709.255 euros; y Navarra con 32.777 caballos y 69.813.396 euros.
Ciclo de vida del caballo: Cría
Proceso que transcurre desde la inseminación de la yegua hasta que se comienza a preparar al potro para el desarrollo de una actividad.
Esta fase supone un 10,42% con respecto al impacto total del sector y contribuye al mantenimiento de 17.588 empleos en España, un país con un gran potencial para la cría que se está reforzando, teniendo en cuenta el crecimiento del censo de caballos de razas puras, el creciente número de explotaciones activas en los Libros Genealógicos, el impacto en el empleo y el fomento de los programas de cría. Aún existen oportunidades de mejora y retos en la cría y conservación de las razas que se están abordando con la reciente creación del Centro Nacional de Referencia Zootécnica para el Sector Equino. A través de las nuevas técnicas en reproducción y los avances en investigación que se están apoyando y consolidando, se pretende que esta fase continúe su desarrollo.
Transformación
Periodo de preparación y entrenamiento; todo lo relacionado con la formación o preparación de un caballo para el desempeño de una actividad.
Con un peso similar al de la fase de cría, 10,55%, se trata de una de las fases que ha experimentado un mayor crecimiento económico con respecto al anterior estudio realizado, un 69%. Asimismo, se ha visto incrementado en un 16% el número de caballos ubicados en esta fase del ciclo de vida, lo que indica una mayor actividad. Se calcula que esta fase contribuye al mantenimiento de 16.569 empleos en España. Por tanto, se puede afirmar que en estos años se ha incrementado notablemente la inversión en el adiestramiento y formación de caballos. Aún quedan desafíos por afrontar, sin embargo, los números indican un gran crecimiento en esta fase, la cual representa la base y la potencia para que los ejemplares destaquen en la etapa posterior de explotación.
Explotación
Esta fase agrupa 4 grandes bloques de actividades: deporte, ocio, terapias ecuestres y otros. Es la fase de vida del caballo en la que se concentra tanto la mayor parte del impacto económico como el mayor número de caballos. Esta fase impacta en el mantenimiento de 96.485 puestos de trabajo. Representa un 69 % sobre el impacto económico total, lo que supone un fuerte indicador del gran peso y potencial de este sector en el país, destacando los bloques de Deporte (que incluye competición, licencias deportivas, carreras de caballos y clubes hípicos), el cual ha experimentado un gran crecimiento representando un 56% del gasto total en esta fase y Ocio, con un 40% del gasto, como los grandes grupos impulsores de esta etapa del ciclo de vida.
Cruzando las 3 etapas del ciclo de vida del caballo se encuentran las principales industrias transversales analizadas, que apoyan al sector a lo largo de todas las fases del ciclo de vida del caballo:
Actividades transversales: 731.988.516€
![[Img #3744]](https://viajerosacaballo.com/upload/images/01_2023/552_captura-de-pantalla-2023-01-16-a-las-224128.png)
Distribución del gasto según la etapa del ciclo de vida del caballo según Comunidad Autónoma
En la siguiente tabla se desglosa el gasto generado en cada Comunidad Autónoma a lo largo de las diferentes fases del ciclo de vida del caballo. Para su cálculo, se ha identificando la tipología de gasto en que se incurre según el caballo se encuentre en Cría, Transformación o Explotación, llegando por la suma de todos ellos al dato global. Se observa que Andalucía lidera el ranking de gasto en todas las fases con una gran diferencia. Le siguen Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla-León. En cuanto al gasto específico por etapa, además de Andalucía, cabe destacar la importancia de Castilla-León en la fase de cría, Cataluña en la fase de transformación y Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla-León, por su elevado gasto en la fase de explotación.
Todos los datos y gráficos provienen del II Estudio del Impacto del Sector Ecuestre en España
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156