Hemos dividido la ruta trazada por Vicente Nuez en diferentes tramos que permiten disfrutar de estos caminos que forman parte de nuestra historia, donde el paisaje va transformándose a medida que se gana altura, recorriendo pueblos que mantienen sus tradiciones y una excelente gastronomía. Cinco jornadas que permiten a los aficionados al senderismo a caballo realizar recorridos de uno o varios días.
El punto de partida de la ruta “Entre dos Mares”, que une el Mediterráneo y el Cantábrico por caminos de herradura, trazada por Vicente Nuez, se sitúa en la Alquería del Foraster, situada en el Parque de Marxalenes, en el barrio del mismo nombre en la ciudad de Valencia, un ejemplo de la historia evolutiva del paisaje de la plana litoral valenciana, con representación de diferentes tipos de vegetación característicos de los bosques mediterráneos. También deja constancia de la importancia que el agua ha tenido para esta región a lo largo de la historia, en especial para la huerta, con representaciones de lagunas, albercas y acequias.
1ª jornada: De Valencia a Ribarroja del Turia - 22 km
Altitud de partida: 19m - Altitud de llegada: 80 m
La primera jornada transcurre por buena parte del Parque Fluvial del Turia que, a lo largo de unos 30 kilómetros, acompaña el cauce, desde el término de Vilamarxant hasta su desembocadura en la ciudad de València.
El municipio de Vilamarxant cuenta con el tramo de mayor superficie dentro del recorrido del Parque Fluvial, unas 1.829,41 hectáreas. Su origen se encuentra en La Pea, un paraje natural por el que discurre el río, entre las poblaciones de Pedralba y Vilamarxant, y sigue el cauce hasta el término de Ribarroja de Turia durante unos 10 kilómetros aproximadamente.
Desde el Centro de Visitantes de Vilamarxant, parte el sendero multiusuario paralelo al río que, ya sea caminando, en bicicleta o a caballo, permite conocer la riqueza natural y patrimonial de este parque. En él encontraremos desde acueductos y canales de la época romana y árabe, que abastecían las tierras de la zona, hasta vestigios relacionados con el aprovechamiento del agua para abastecer los cultivos como acequias, acueductos, azudes, motores de agua, aljibes y catxirulos.
Destaca también la riqueza vegetal de ribera, como los cañares, álamos, chopos negros, sauces blancos y mimbreras, que conforman pequeños bosques, además de plantas anfibias como carrizos, eneas y juncos. En la zona viven más de 150 especies de vertebrados, especies piscícolas, anfibios, reptiles y peces que habitan en el río, además de aves y mamíferos en las aéreas de bosques y maquia mediterránea en las zonas de cultivo cercanas al río. La jornada acaba en Ribarroja de Turia, donde destaca el yacimiento visigodo de Pla de Nadal. Una villa nobiliaria del siglo VII, destruida por un incendio a la llegada de los musulmanes en el siglo VIII. A él se suma el yacimiento de Valencia la Vella, de época romana-visigoda.
En este primer recorrido, la cabalgata salió de la Alquería del Foraster tomando la senda señalizada como Parque Fluvial del río Turia. Al llegar a la Alquería del Taronger encontrará un importante nudo de comunicaciones que se salva por un gran puente de madera, desde donde sigue la ribera del río Turia cruzando en bastantes ocasiones sus aguas, unas veces por los puentes habilitados para ello y otras por sus aguas hasta llegar al final de la jornada en las cuadras de un buen amigo de Vicente Nuez, Pascual, en Ribarroja del Turia.
2ª jornada: De Ribarroja del Turia a Pedralba - 25 km
Altitud de salida: 69m - Altitud de llegada:151m
En la segunda jornada de este recorrido inaugural se unieron al grupo 5 jinetes que acompañarán a la comitiva en las próximas jornadas. Saliendo de las cuadras de Pascual, el grupo sigue remontando el Turia en dirección a Villamanxant, donde realizará una pequeña parada es esta localidad, cuya historia se remonta al paleolítico superior. Destaca en ella un poblado de la Edad del Bronce localizado en el Alto de los Castellets, cerro flanqueado por el barranco de Porchinos. En el recorrido histórico se suceden romanos, que transformaron la agricultura, aprovechando las aguas del Turia a través de una extensa red de canales y obras de regadío, musulmanes y cristianos, con la conquista de Jaime I, que incorpora estas tierras al nuevo reino de Valencia.
El grupo deja el río Turia para tomar la senda de la Rambla del Molinet hacia el Corral d´Alquissar desde donde cruzará el Julgeve y luego el Chuchee para bajar por el Hondo hacia Pedralba donde pasará la noche.
Situado en una zona de transición, entre la comarca de Los Serranos y las del Campo de Turia y la Hoya de Buñol-Chiva, el relieve de Padralba lo constituye una parte del piedemonte que se extiende entre la zona litoral y las sierras del interior, que en este término aparece ya bastante accidentado por una serie de elevaciones que adquieren el carácter de verdaderas sierras
El río Turia atraviesa el término por su mitad, siguiendo una dirección NO–SE, formando una serie de terrazas cuaternarias con sus aluviones sobre los que se ha desarrollado una feraz huerta, donde los cítricos sustituyeron, gracias al regadío, cultivos tradicionales mediterráneos como algarrobos, olivos, vides y cereales.
Los primeros asentamientos se remontan al Mesolítico y destacan una antigua villa romana. Desde el siglo VII los musulmanes se asentaron en Pedralba y permanecieron hasta el 22 de septiembre de 1609, momento en el que se decretó su expulsión. A partir de esta fecha se inicia un proceso de repoblación cuya plasmación documental opera en la Carta Puebla de Pedralba el 25 de septiembre de 1611.
Paseando por sus calles se encuentran casas de principios y mediados del siglo XIX que conservan su estructura original; porches, cambras, terrazas, miradores, cuidados con esmero por sus vecinos. Del desarrollo económico vivido hace 100 años quedan casas señoriales en perfecto estado. El canal de la acequia madre jalona la calle de la Acequia que, con puentes y escaleras para acceder a las casas, posee gran singularidad.
En otras calles se encuentran restos de la antigua muralla, pero será más difícil distinguir los restos del Castillo, que forman parte de muchas casas del municipio. La Iglesia es el monumento más importante de Pedralba. Está dedicada a la patrona del pueblo, la Purísima Concepción, cimentada sobre los restos de la mezquita, hasta el punto de que lo que hoy es la base de la torre fue en su día el minarete.
En la gastronomía de Pedralba destaca su Olla, las carnes a lo pastor, su coca con tajas, los embutidos de cerdo, pastelicos de boniato, los mantecados de almendra y el bufón, una empanadilla grande rellena de patatas y embutido, generalmente dos longanizas y un chorizo. Se suele comer el día de la Hoguera de San Antón, el 16 de enero. En los últimos años, también, se está generalizando en las fiestas de verano.
3ª jornada: De Pedralba al Collado la Seca - 31 km
Altitud de partida: 149m - Altitud de llegada: 771m
En la tercera jornada el grupo a caballo sale de Pedralba por el camino del Jaucar para tomar una senda hacia la Cruz Quebrada, gira al Norte siguiendo el camino de la Salada que cruza el Camp de Turia, pasando la Rambla Castellana para seguir por el Camí de Calbo, donde abrevaron los caballos. En el Pla se baja a la Rambla de Artaj para llegar a Casinos donde viajeros y caballos se refrescan en la fuente junto al puente.
Esta localidad se sitúa en el extremo noroeste del llano de Liria, en la zona de transición con Los Serranos y último pueblo de la comarca del Campo de Turia donde se habla valenciano, ya que más al oeste la repoblación, tras la Reconquista, se hizo mayoritariamente con aragoneses.
La superficie del término es casi llana. Por los sectores oeste y sur se elevan algunos altozanos que no llegan a sobrepasar los 600 m de altitud. Destacan el Alto de Zalagardos y el Cerro de la Clocha.
La rambla de Artaix cruza el término de norte a sur. Por el sector este del término circulan las ramblas del Roig y de los Frailes, y el barranco de la Lobera.
La cabalgata sigue por la Rambla de los Frailes y continua junto a la Canal de Benageber para desviarse por el Corral de Pataco, cruzar la CV-339, y seguir por el Camí del Cavalló hasta el Pla de Ferrer, donde pudieron abrevar de nuevo los caballos. Continua por el Corral de Marusa hacia el Molló de Alt hasta el Collado de la Seca donde hace noche. Poco a poco el paisaje se hace más árido, los barrancos suceden a los llanos y el camino culebrea ganado altura, desde 149 metros sobre el nivel del mar de Pedralba a los 763 del Collado de la Seca, donde el grupo pasa la noche.
4ª jornada: Del Collado la Seca a El Toro - 42 km
Altitud de partida: 678m - Altitud de llegada:1001m - Altura máxima: 1221m
En la cuarta jornada, más larga, se suman al grupo en el Collado la Seca Víctor y Pascual de Alcublas. Los caballistas salen por la Foia a coger el Cami de las Clochas hasta el polideportivo donde abrevaron los caballos. Bajan luego por la Rambla de Alcublas para subir por el Barranc de Birulé hasta el Cerro Julián, a 1142 metros de altitud. Desde allí descienden, entrando ya en Castellón, por el Mas de Jañes hacia Canales en la comarca del Alt Palancia. Una aldea perteneciente al municipio de Sacañet, al noroeste de la comarca, en la vertiente sur de la sierra de El Toro. Una zona muy montañosa en la que destaca el pico de la Bellida, a 1334 msnm.
Sacañet está situado en las estribaciones de la sierra de la Bellida y en sus faldas muere la sierra la Calderona. Una localidad situada a 1015 msnm muy fría en invierno y fresca en verano, desde donde se puede observar en días claros el pico de Peñagolosa (el más alto de la Comunidad Valenciana). Su pluviometría es en casi su totalidad nival, aunque hay varias excepciones anuales en las que la lluvia hace acto de presencia. Más templado es Canales, gracias a su orientación suroeste, con una publimetría importante, y en ocasiones nevado durante meses.
El grupo seguirá luego dirección Norte a los Corrales de la Tejería donde abrevarán los caballos, y subirá al Corral de la Martina para bajar al Corral de Pucherdá y seguir dirección Norte por el Puntal de Montera a 1213 metros de altitud a tomar el Camino del Cubillo para bajar por Los Pradillos a tomar el camino de la Umbria que le lleva al Area Recreativa de la Fuente de los Cloticos. Tras un breve descanso, la cabalgata seguirá su ruta hacia El Molinar, una preciosa aldea donde el tiempo se ha detenido, por donde cruza el río Palancia, para dirigirse a los Puntales de Marina ascendiendo por el Barranco del Hocino. Seguirá por el Cordel del Pozo hasta la Colada Loma Camarilla que le llevará a las puertas de El Toro, donde hará noche.
El término municipal de El Toro abarca dos espacios diferenciados. Una parte del término se encuentra situado en el altiplano que conforman los términos de El Toro y Barracas en su confluencia, que con una altura aproximada de unos mil metros es una prolongación de los páramos del sur de Teruel. La otra parte del término está situada en la conocida como Sierra de El Toro que se conforma como una prolongación de la sierra de Javalambre. Esta sierra presenta elevadas alturas, situándose algunas de sus montañas por encima de los 1600 m, por lo que es uno de los puntos más fríos de la Comunidad Valenciana. El río Palancia, uno de los más importantes de los que nacen dentro de la Comunidad Valenciana nace dentro de su término municipal en la sierra de El Toro a unos 1600 msnmde altitud.
Debido a las características físicas de la localidad, el entorno natural es uno de los mejor conservados de toda la Comunidad Valenciana, siendo declarado paraje natural municipal el Pozo Junco así como el monumento natural del nacimiento del río Palancia.
Una de las primeras referencias sobre la población nos remite al asentamiento íbero (250 a. de C.) en la Peña de las Majadas. En el lugar se aprecian restos tanto de la Edad de Bronce así como ibéricos. A principios de esta Era se observaban muchas torres y muros puestos en los altozanos que servían para hacer frente a las incursiones de los bárbaros, lo que nos remite a la posibilidad de un primer amurallamiento en el actual cerro de la fortaleza de El Toro. Destacan la ermita de San Roque (XIV), la Iglesia Parroquial (XVII), el Castillo, la Casa Consistorial, del XVI y las neveras, donde se almacenaba nieve para su venta.
En su gastronomía destaca la Olla Trufada, las patatas viudas, la "fritura de cerdo", el "rustido de conejo", las carnes a la brasa, platos condimentados con los productos de la zona. Los caracoles tienen un papel importante al igual que los "rebollones asados". Los embutidos son muy apreciados, elaborándose la típicas "jarras" (carnes en conserva de aceite). Destacan los jamones y son muy estimadas las morcillas de arroz, longanizas y sobrasadas.
La repostería se compone de roscos, tortas, sequillos, la tradicional mona de Pascua o el excelente pingano llamado también "pan quemao”, bizcocho de forma circular con azúcar tostado.
5ª jornada: De El Toro a Torrijas - 32 km
Altitud de partida: 1.003 m - Altitud de llegada: 1339m - Altura máxima: 1588m
En la quinta jornada se entra en la provincia de Teruel, Aragón, en la comarca Gúdar-Javalambre. De El Toro sale un grupo de 7 jinetes en dirección a la sierra por el Rebollarejo hacia el Puntal del Collado Beltrán a 1282 metros de altitud, cruza la rambla de las Maricas y en la Hoya de Pina toma una senda para subir al Cerro del Baile, a 1537 metros de altitud, por la Vereda del Cerro, desde donde se llega al paraje natural de Pozo Junco, donde se hizo un breve descanso y abrevaron los caballos, antes de entrar en la provincia de Teruel.
Ya en la sierra de Javalambre baja por el Collado de la Baraja a la Hoya Rodrigo para seguir por el camino los Puercos hasta la fuente de la Zarza donde se paró a comer y para que abrevaran los caballos. Sin perder tiempo, se sigue hacia la Ermita de Santa Rita por la pista de la Torre encontrando un buen abrevadero en La Nava. El grupo continúa por el Corral de Murria hacia el Collado Marín para cruzar la A-1514 y subir por la Solana Ramona hasta el Collado del Paso desde donde baja al Area Recreativa de la Fuente del Santo, de Torrijas, para hacer noche.
Sierra de Javalambres
La sierra de Javalambre es un macizo montañoso de Aragón, situado en el sur de la provincia de Teruel, dentro de la comarca Gúdar-Javalambre. Constituye una de las elevaciones más importantes del Sistema Ibérico, pues varias de sus cumbres superan los 2000 m de altitud. Su posición elevada sobre las depresiones del Turia y Mijares la convierten en una atalaya privilegiada sobre un extenso territorio y es visible desde muchos lugares de las provincias de Teruel, Cuenca, Castellón y Valencia. Algunas de sus estribaciones se adentran en las provincias de Valencia y Castellón. En su parte valenciana, Rincón de Ademuz, se encuentra la máxima elevación de esta comunidad, el Cerro Calderón, o Alto de Barracas, de 1838 msnm.
Su vegetación presenta una gran variedad y originalidad, dada la notable diferencia de altitud existente entre la base del macizo y sus cumbres, más de 1000 metros.
En las zonas más bajas, encontramos encinas, pino carrasco, coscoja y el romero. La mayor superficie del macizo se sitúa en el piso supramediterráneo, entre 1000 y 1600 con un bosque muy variado, con encinares, pinares negrales, sabinares, rebollares y arcedos. Por encima de los 1600 m aparece el piso oromediterráneo, en el que se sitúan los pinares albares. A partir de los 1800-1900 m el predominio pasa a la sabina rastrera o chaparra, cuyas matas redondeadas forman un paisaje único que recuerda una "piel de pantera". Aquí se encuentran notables endemismos botánicos, como Oxytropis jabalambrensis, Erysimum javalambrense, Galium javalambrense, Veronica jabalambrensis, Sideritis javalambrensis, etc., además de otras muchas especies raras y de gran valor biogeográfico como Androsace vitaliana.
De su riqueza faunística pueden destacarse mamíferos como el jabalí, zorro, corzo, la cabra montesa, liebre y conejo, muchas rapaces diurnas y nocturnas, perdiz, codorniz, aves forestales y gran variedad de reptiles, anfibios e insectos. Las cabras montesas han repoblado espontáneamente este territorio a partir de las abundantes poblaciones de la cercana Sierra de Gudar, a pesar de la autovía que dificulta el intercambio de fauna no voladora. Los viaductos construidos para superar barrancos como el de Peñaflor, Los Judíos o el barranco del río Albentosa, que fluyen desde Javalambre al río Mijares, han servido como corredor biológico a las cabras y otros mamíferos.
Torrijas
Torrijas es una pequeña localidad turolense situada en la comarca de Gúdar-Javalambre que guarda gran belleza natural, histórica y artística. u origen se remonta al siglo XIII y posee una interesante historia y un rico patrimonio artístico y cultural. Se encuentra en el corazón de Sierra de Javalambre en el Sistema Ibérico, en un maravilloso enclave natural formado por pinares, bosques de sabinas y encinas. Su gastronomía ofrece recetas dedicadas a los productos locales como el ternasco, el jamón, las setas y la trufa, entre otros. Es el lugar perfecto para practicar deportes de montaña como senderismo, travesía, ciclismo, esquí y mucho más. El pan del horno de Torrijas y los garbanzos cocidos con oreja de cerdo tiene fama en la comarca. También es posible degustar las deliciosas frutas, legumbres y hortalizas de las diferentes huertas de la zona, exquisitas chuletas de cordero, o el jamón de Teruel, todo ello rodeado de un marco incomparable situado en el corazón del sistema Ibérico.
Vicente Nuez es un jinete al que no le asustan los grandes desafíos. El más grande, hasta la fecha, fue “abrir” la ruta “Entre dos Mares por caminos de herradura”, 32 jornadas a caballo que unen el mar Mediterráneo con el Cantábrico, desde Valencia a Castro Urdiales. 885 kilómetros de los que Vicente ha levantado acta en Wikiloc con el propósito de compartir una ruta que permite disfrutar de la naturaleza, de la gastronomía, del patrimonio cultural y de sus gentes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156