En la Edad Media no se concebía peregrinar hasta Santiago de Compostela sin pasar por Santo Toribio, sin transitar por Liébana. Era, en sí mismo, un lugar de peregrinación, con identidad propia, la que le daban los poderes curativos y milagrosos que se le atribuían a los restos del Santo de Astorga (el que se venera como Santo Toribio) y a la propia Reliquia del Lignun Crucis, aparecida en el monasterio en el siglo IX. Coincidiendo con la celebración en 2023 del 74 año Jubilar Lebaniego, el Centro Ecuestre Aravalle ha creado una ruta estable de siete días a caballo por el Camino Jubilar Lebaniego.
En el corazón de la comarca de Liébana, escondido entre los pliegues del monte de la Viorna, hallamos este lugar escogido por Toribio de Palencia y unos pocos monjes (Siglo VI) para vivir entregados a la oración y la vida comunitaria bajo la guía de un Abad.
Tras la invasión árabe, el Rey Alfonso I pobló y organizó el territorio de Liébana con cristianos de la Meseta, para crear un vacío estratégico como frontera frente a los árabes. Con ellos vinieron monjes que se instalaron en numerosos lugares de la comarca, fundando monasterios como el de San Martin de Turieno, que andando el tiempo se convertiría en Santo Toribio de Liébana.
Más de 500 años de peregrinación a Santo Toribio de Liébana, más de 500 años de Camino Lebaniego
A partir del siglo IX, cuando se encuentra en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana la reliquia del Lignun Crucis, Leño de la Cruz, serán muchos los peregrinos que, en su ruta a Santiago, se van a desviar para venerar el trozo de la cruz de Cristo, y pedirle buenaventura para el Camino. Tantos van a pasar que, en el siglo XVI el Papa Julio II le otorga la categoría de Año Jubilar cuando el 16 de abril, festividad de Santo Toribio, coincida con un domingo.
Santo Toribio de Liébana es uno de los cuatro lugares Santos de peregrinación perpetua de la Iglesia, aumentados a tres más en la actualidad. Los peregrinos que hacen este Camino, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, se llaman CRUCENOS por ser peregrinos de la Cruz.
Día 1 - Llegada al alojamiento a partir de las 19.30, cena a las 21.00 y alojamiento en el Hotel El Faro de San Vicente
Día 2 - San Vicente de la Barquera-La Hayuela-Ibio - Alojamiento en el Hotel La Llosa, de Ibio
Comienzo de la jornada y del Camino Jubilar Lebaniego (adaptando las jornadas a los caballos) a las 10.00 aunque los jinetes podrán estar 30 minutos antes para la asignación de caballos. Salida hacia San Vicente de la Barquera por parte del parque Natural de Oyambre, pasando por el monte corona y terminando la etapa en Mazcuerras. En cada parada que hagamos en el camino, los alojamientos nos irán sellando la acreditación del Camino y así, al llegar al Monasterio de Santo Toribio como peregrinos, ganaremos el Jubileo.
Este parque natural esta situado en la costa occidental de Cantabria entre los municipiosde San Vicente de la Barquera, Valdáliga y Comillas, declarado Parque Natural en 1988.
El Parque Natural de Oyambre destaca por su gran variedad natural y paisajística, donde están representados los distintos ecosistemas propios de la costa cántabra, abruptos acantilados, formados por una variada vegetación (brezos, hinojos, juncos…etc), bien adaptados a las condiciones de salinidad, fuertes vientos y a suelos cársticos pobres y poco profundos. Así como una diversa y abundante fauna (gaviotas, milanos, palomas,halcones, mirlos…etc). A las marismas que sirven de lugar de descanso de multitud de aves acuáticas durante todo el año y que permiten el marisqueo en sus aguas. A las dunas que bañan sus playas dado cobijo a los reptiles e insectos, así como a un gran número de especies vegetales propias de este tipode ecosistemas. A las praderías, que además de servir como una importante actividad agrícola y ganadera sirven de refugio para pequeños mamíferos y aves migratorias.
Día 3 - Visita a la yeguada Militar de Ibio, Hotel La Llosa de Ibio
En el pueblo de Mazcuerras, tendremos una visita guiada por el Centro Militar de Cría Caballar. El CMCC. de Mazcuerras se creó por la Orden Ministerial 117/2006, de 29 de septiembre, mediante la integración de la Yeguada Militar de Lore-Toki, la Yeguada Militar de Ibio y el Depósito de Sementales de Santander. No obstante, de acuerdo con lo El dispuesto en la Orden 79/2013, de 26 de diciembre, la Yeguada de Lore-Toki, con sede en San Sebastián,pasa a ser Centro Militar de Cría Caballar independiente.
El Depósito de Sementales que estaba ubicado en Santander se creó en el 1920 como consecuencia de la puesta en marcha del plan de reformas de Cría Caballar de 1919. El Depósito se instaló en una finca de 34 Ha., conocida con el nombre de Campogiro, adquirida por el Ministerio de la Guerra en un millón de pesetas. El Organismo Autónomo abandonó las instalaciones del Depósito en mayo de 2010, si bien, con la autorización de la DIGENIN se viene periódicamente segando los prados de la finca para alimento del ganado.
Por su parte, la Yeguada de Ibio se creó el 27 de septiembre de 1972 con la compra por el estado de la finca conocida como Casa de la Guerra, con una extensión de 30 Ha., en el término de Ibio y Herrera de Ibio, municipio de Mazcuerras (Cantabria).
Actualmente, el Centro de Mazcuerras se encuentra instalado en la finca de Ibio. Finca que tiene hoy una extensión de 85 Ha., fruto de las compras realizadas en los años 2004 a 2008 por la DIGENIN y de la Concentración Parcelaria efectuada en la zona por el Gobierno de Cantabria. En la finca se dedican 4,5945 Ha. a edificios e instalaciones, usando el resto de las praderas para el estabulado del ganado enlibertad.
Tras la visita estará programada la comida y quedará la tarde libre para visitar lugares de interés de la zona o descansar.
Día 4 - Ibio - Ruente - Carmona - Hotel La Casona de Carmona
Salida a caballo a las 10.00 en dirección a Ruente uno de los municipios del Valle de Cabuérniga y adentrándonos en la Reserva del Saja-Nansa pasando por el collado Carmona para terminar la etapa en el pueblo típico montañés de Carmona.
Carmona es un lugar del municipio de Valle de Cabuérniga, situado en el valle del río Saja, declarado de interés histórico y artístico.
Está situado en un enclave de gran belleza, que está incluido en la Reserva del Saja, por lo que cuenta con una inmensa riqueza forestal y paisajística propia del paraje natural en el que se encuentra. Además es una zona caracterizada por conservar antiguas costumbres. Entre éstas destaca la bajada del ganado tudanco desde los puertos, conocida como la “pasá”, y que año tras año se celebra por todo lo alto.
El valle de Cabuérniga, aprovechando la denominada Ruta de los Foramontanos, ha potenciado el turismo gastronómico basado en la cocina tradicional, especialmente el cocido montañés y la carne.
Uno de los mayores atractivos de esta zona lo constituye la panorámica que se puede observar desde la Collada de Carmona, una panorámica del valle que, sin duda alguna, es una de las “postales” de más encanto en toda Cantabria.
En el plano histórico-artístico Carmona cuenta con interesantes conjuntos arquitectónicos entre los que destaca su arquitectura rural y su parador. También son de especial interés la iglesia parroquial, de mediados del siglo XVI, en la que se encuentra un retablo del Evangelio con un extraordinario relieve de la Virgen del Carmen; la ermita de San Roque, del siglo XVII; y la ermita de San Antonio Abad, del XVIII.
Además cabe reseñar la importancia de los artesanos de la madera y, en especial, la de los fabricantes de albarcas. En el plano gastronómico destaca el cocido montañés, la caza y las famosas truchas del Saja.
Día 5 - Carmona - Quintanilla de Lamason - Cicera - Hotel Balneario de La Hermida
Salida del pueblo de Carmona a las 10.00 para pasar del valle de Cabuérniga al municipio de Peñarrubia, concretamente a la pequeña localidad de Cicera, pueblo rodeado por la sierra de Peña Sagra, acercándonos un poquito más al valle de Liébana.
Esta jornada es algo más corta de las demás para descansar en el Balneario de la Hermida donde nos podremos dar un baño y disfrutar del circuito termo lúdico.
Día 6 - Cicera - Tama - Hotel El Corcal de Liébana
Salida a las 10.00 del pueblo de Cicera, ascendiendo hasta la espectacular Braña de los Tejos milenarios, dando paso al Valle de Liébana donde podremos disfrutar hacia un lado de las vistas de la costa y hacia el otro, de la Cordillera Cantábrica y Picos de Europa.Después de la comida en este bonito lugar, descenderemos por el Valle de Bedoya hasta llegar a Tama para termidar la jornada es dicha localidad.
El Tejo es una de las especies arbóreas mas robustas y longevas, llegando a alcanzar los mil años de edad, sus hojas y sus semillas son muy venenosas.El tejo era el árbol sagrado de los cántabros. Es muy posible que en los bosques del macizo de cordancas o tal vez en la misma Braña de los Tejos se asentase un poblado cántabro, aunque fuera de forma intermitente, lo nque explicaría la existencia de un campamento militar de invierno en
Cicera
La presión del ejército romano obligó al pueblo cántabro a ocupar tierras más altas y de difícil acceso, y no será menos cierto, que a Braña de Los Tejos sería, además de por la especie que la puebla, por sus especiales características estratégicas y defensivas un lugar muy especial para aquel pueblo Celta.
Desde entonces la Braña de los Tejos ha perdurado, siendo cobijo de pastores y ganado en un lugar de paso entre Lebeña y Peñarrutbia y en cuyas inmediaciones además de pastoreo no se han realizado otras actividades más que el carboneo y la extracción de moneral de blenda.
Además en la actualidad y muy a pesar de los pastores, es lugar de covijo del lobo y en algunas ocasiones del oso.
Día 7 - Tama - Monasterio de Santo Toribio - San Pelayo - Hotel El Corcal de Liébana
Salida de Tama a las 10.00 para llegar al Monasterio de Santo Toribio a la misa del peregrino. En el Monasterio nos recibirán los monjes de este lugar Santo y tras pasar la puerta del perdón como peregrinos, ganaremos nuestro jubileo.
Después de comer, continuaremos la jornada hasta el pequño pueblo de San Pelayo donde terminaremos la jornada.
Día 8 - San Pelayo - Cosgaya - Fuente De - Hotel Parador Nacional de Fuente De
Saliendo a las 10.00 de la mañana por el camino de la reconquista, llegaremos hasta el pueblo de Cosgaya `para disfrutar de una fantástica comida en el Hotel del Oso y tras una pequeña sobremesa continuaremos hasta Fuente de De donde terminará la semana a caballo descansando en elParador Nacional y rodeados del circo glaciar de Picos de Europa y donde se encuentra el nacimiento del río Deva.
Día 9 - Después del desayuno en el Parador Nacional de Fuente De, fin de la ruta
El Programa incluye:
- Caballo preparado y equipado con sillas inglesas para la travesía
- Alforja para equipo diario
- Guías especializados y equipo de apoyo
- Transportes necesarios durante la travesía a caballo como indica el programa
- 8 noches de alojamiento
- Bebidas durante la travesía: agua y vino tinto
- Poncho para la lluvia
- Vehículo de apoyo para traslados de equipajes
- Con antelación, solicitudes especiales de alimentación ( vegetarianos, intolerancias, etc)
- Alimentos durante el programa (Desayunos típicos de la zona, comidas y cenas tradicionales)
- Estancia en habitación doble
El Programa no incluye:
- Traslado desde y hacia el aeropuerto
- Ticket del Teleférico de Fuente De
- Suplemento especial de habitación individual
- Seguro de viaje. Todos los jinetes que participan en esta travesía deberán contar con seguro de accidentes y cancelación.
- Billetes de avión
- Llamadas telefónicas e internet
- Servicios de lavandería
- Bebidas distintas a las mencionadas en el programa
- Transportes diferentes a los descritos en el programa
- Cambios de itinerario por parte del cliente
- Cambios en los menús gastronómicos previstos diariamente
A tener en cuenta:
- Es importante respetar los horarios del programa con la finalidad de seguir el plan diario.
- Las dietas especiales se deberán solicitar al realizar la reserva de la travesía a caballo- jinete
- La acomodación en los alojamientos será en habitación doble, solicitando habitación individual, previo pago del suplemento
- Los menores de edad necesitarán autorización de sus padres o tutores legales
- Si en algún restaurante se solicita un menú o bebida diferente a lo descrito en el programa, se deberá pagar a parte por quien lo solicite.
- Nosotros somos responsables del manejo adecuado del equipaje, pero cada cliente se hará responsable de controlar, asegurar, colocar y retirar su equipaje diariamente de las zonas asignadas.
- Al ser una travesía de varios días a caballo, puede modificarse parcial o completamente si las condiciones del terreno, del clima o cualquier otro imprevisto considerando peligroso para los participantes, siendo el guía el responsable de prevenir accidentes podrá tomar esta decisión para garantizar la seguridad del grupo.
Precio: 1.848 euros
Opción de 6 días, de ellos 4 a caballo
La ruta se ofrece también en una versión más corta, de 4 jornadas a caballo:
Día 1- Llegada
Día 2- Ibio - Fuente - Carmona
Día 3- Carmona - Quintanilla de Lamason - Cicera
Día 4- Cicera -Tama
Dá 5- Tama -Monasterio de Santo Toribio -Aravalle
Día 6- Despedida
Precio: 1.232 euros
Más información:
Aravalle Centro Ecuestre
Olalle, 2, 39584 Olalle,
Cillorigo de Liébana, Cantabria.
eMail:l aravallecentroecuestre@gmail.com
Tel 685194864
https://aravallecentroecuestre.com/
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156