El tiempo - Tutiempo.net
Espa English Fran Deutsch Italiano Portugues

Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 13:27:27 horas

La Asociación de Caballistas del Nordeste de Segovia ha trazado esta ruta a caballo de casi 300 Km en 11 jornadas

A caballo "Entre Hoces" por Segovia

La propuesta de la ACNS incluye información precisa de sobre la oferta turística, cultural  y gastronómica de cada lugar e información de otras actividades multiaventura que pueden hacer los viajeros y/o sus acompañantes.

Redacción Jueves, 02 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:

En los últimos años, la Asociación de Caballistas del Nordeste de Segovia ha trazado más de 1.200 kilómetros de rutas a caballo por la provincia. Entre ellas, destaca la denominada “Entre Hoces a caballo”, que lleva al viajero por los parajes más emblemáticos de la zona, recorriendo las Hoces del Riaza, las Hoces del Duratón, la Hocecilla, las lagunas de Cantalejo, Ayllón, Maderuelo, Sepúlveda, Pedraza y los sabinares y encinares que salpican la región.

[Img #4026]

Una ruta circular de casi 300 kilómetros, dividida en 11 etapas -en 10 si se unen las dos últimas-,  donde el viajero puede elegir a su gusto el sentido, el punto de partida y el de destino o recorrer tramos de una o varias jornadas. La propuesta de la ACNS incluye información precisa sobre la oferta turística, cultural  y gastronómica de cada lugar e información de otras actividades multiaventura que pueden hacer los viajeros y/o sus acompañantes. El objetivo es dar a conocer todas las posibilidades de ocio activo de cada localidad y fomentar un turismo sostenible que genere riqueza en la zona.

[Img #4027][Img #4056]La comarca del nordeste de Segovia es un territorio de especial valor natural e histórico. En una superficie de 1.800 km2 podemos encontrar hayedos, acebales, sabinares, espinares, bosques de tejos, cañones, embalses, nacimientos de ríos, arte románico, castillos, ciudades amuralladas, yacimientos arqueológicos y tradiciones milenarias, teñidas por los colores de las estaciones y animadas por la “música” con que la fauna local impregna cada rincón. 

El territorio que atraviesa la ruta Entre Hoces es tierra de tradición taurina, donde los encierros y la trashumancia siguen vivas en la población y, junto a estas tradiciones, los caballos. Animales que ayudaron a nuestros antepasados a defender y cultivar sus tierras y que hoy, siguen acompañando a muchas familias en el disfrute de su tiempo libre y a otras en su vida profesional, a través de hípicas, yeguadas, centros de equinoterapia, pupilaje y doma, maestros herreros, veterinarios, transportistas de caballos, dentistas equinos o proveedores de forraje y alimentación ecuestre. 

Viajar a caballo permite contemplar el paisaje de una manera única: una panorámica 360º, que no se tiene al caminar o ir en bicicleta, ya que es el caballo quien se ocupa de mirar el camino. La numeración de las etapas es indicativa, igual que el sentido del recorrido.

[Img #4028]1 - Riaza - Grado del Pico 
 [Img #4048] Distancia: 32,77km - Desnivel: 935m/-775m - Altitud máxima y mínima: +1.481m / 1.112m 

Riaza y Ayllón son dos poblaciones relativamente cercanas. Por carretera las separan, únicamente, 22 kilómetros. Las conecta el río Riaza, que bordea la población homónima por el este, y pasando cerca de Santa María de Riaza (perteneciente a Ayllón), llega hasta Languilla, donde comienzan las Hoces del río Riaza. La ruta que se propone  no sigue el camino directo entre Riaza y Ayllón, si no que nos lleva hasta la frontera de Segovia con Guadalajara, a la apartada y tranquila localidad de Grado de Pico.

La ruta comienza en Riaza, en el club la Tinada del Cadagua, del  socio de ACNS José Andrés Blasco. Saldremos de la cuadra y cruzaremos el río Riaza, salvando un fuerte desnivel inicial, para llegar a los bosques autóctonos de rebollos y encinas que rodean la cuadra.

Ya en el llano tomaremos la primera pista que se abre a la derecha y que nos llevará por prados rodeados de bosque, donde es fácil encontrar rebaños de vacas pastando en libertad. La pista llega a la SG-V-1111 que cruzaremos con cuidado, siempre al paso, para llegar a la continuación de la pista del otro lado de la carretera.

Entramos en la Dehesa Boyal, perteneciente a la Sierra de Ayllón, donde subiremos una pendiente, cada vez más pronunciada, rodeados de robles rebollos y encinas, hasta llegar a la ermita de la Virgen de Hontanares

Desde aquí cogeremos la pista que sale en dirección noreste. A menos de un kilómetro se abre una pista a la izquierda por la que podremos llegar al mirador de Piedras Llanas, si queremos tener unas vistas impresionantes de la llanura. Si no tomamos ese desvío, veremos que la pista se acaba a los pocos metros. Seguiremos en el mismo rumbo noreste, por una pendiente bastante acentuada, hasta encontrar una nueva pista que tomaremos hacia la derecha.

Esta pista nos lleva hasta el pueblo de Martín Muñoz  que, con su característica arquitectura, mezcla los negros de la pizarra de sus tejados, los rojos de la tierra que lo rodea y las piedras amarillas (por la cuarcita) que se dan en la zona. Este pueblo forma parte de la ruta del Color. Podremos hacer una parada de descanso y dar de beber a los caballos, aunque no encontraremos aquí restaurantes o tiendas donde aprovisionarnos.[Img #4002]

Atravesamos el pueblo de Martín Muñoz y salimos por la pista noreste que nos lleva hacia las montañas, en paralelo al río Vadillo, que cruzaremos, para después de hacer una curva de 180º, seguir pista en dirección sur. Pronto divisaremos la siguiente localidad, Becerril, donde si encontraremos algún restaurante y bar, además de agua para nuestros binomios. Cruzaremos el pueblo y saldremos de nuevo por la pista nordeste. En la primera Y, seguiremos por el camino de la izquierda. El otro es una vía muerta.

La pista nos llevará hasta el río Cambrones, que cruzaremos y continuaremos por la misma pista, salvando una pendiente bastante pronunciada. Después de un kilómetro, donde el camino plantea una curva pronunciada, abandonamos la pista para llegar hasta Serracín. Atravesaremos el pueblo y saldaremos por la pista en dirección sureste. El camino mantiene subidas y bajada para salvar varios arroyos, aún rodeados de bosque de roble rebollo y encinas, observaremos los picos de la Sierra de Ayllón de frente. La pista nos lleva a cruzar la SG-V-1112, una carretera que termina en la localidad de El Muyo. Aquí podremos encontrar agua para nuestros caballos y un teleclub que no siempre estará abierto para tomar un refresco.

Atravesamos el pueblo para salir por la pista nordeste que dejaremos tan pronto crucemos el arroyo de la Tejera. Desde aquí, los siguientes diez kilómetros serán de navegación a rumbo, hasta llegar al Molino del Cubo. Este antiguo molino se nutría de las aguas del río Aguisejo. Siguiendo su cauce, hacia su nacimiento, llegaremos a nuestro destino del día: Grado de Pico. Cruzando el pueblo, si avanzamos por la pista sureste, llegaremos a la Senda de los Caracoles, donde disponen de prados cerrados para la pernocta de nuestros binomio.

Dónde dormir y comer: Oficina de turismo de RiazaAsociación de vecinos de Grado de Pico
Para nuestros caballos: La Tinada de CadaguaCaballos la VeredaLa senda de los caracoles
Otras actividades:  
Zona de Riaza: Senderismo por los Caminos naturales de RiazaHayedo de la PedrosaErmita de HontanaresErmita del Padre EternoEstación de esquí La PinillaHayedo de la Tejera Negra
Zona de Grado de Pico: Visita al nacimiento del río Aguisejo
Comer: cordero asado en Riaza (plato típico de la zona)
[Img #4019]

2 - Grado del Pico - Ayllón

[Img #4048]Distancia: 24,43km - Desnivel: 181m/-453mAltitud máxima y mínima: +1.285m / 978m

Desde la sierra de Ayllón, en el acogedor pueblo de Grado de Pico, descenderemos a la meseta para llegar a la histórica villa de Ayllón.  La ruta comienza dirigiéndonos al Molino del Cubo. Desde este punto, seguiremos el río Aguisejo, esta vez aguas abajo, hasta llegar a la SG-145. Cruzaremos con precaución la carretera y continuaremos el curso del Aguisejo hasta Santibañez de Ayllón, que atravesaremos para salir por la pista noroeste, siguiendo aún el curso del río Aguisejo.

Cuando las pista nos vuelva a llevar a la SG-145, avanzaremos unos metros, sin cruzar la carretera, para coger una pista que encontraremos a nuestra derecha y que nos llevará en dirección nordeste, bordeando el pico de la Matilla (que quedará a nuestra izquierda). Cuando hayamos rebasado el pico, veremos que se abre una pista a nuestra izquierda, la tomamos para terminar de rodear el pico, lo que nos hará tomar la pista de la izquierda en el siguiente cruce de caminos.

Hemos dejado el pico a nuestra izquierda y vemos ahora su otra cara y de frente vislumbramos la población de Estabanvela. Cruzaremos el pueblo y la SG-145 para salir en dirección oeste y cruzar de nuevo el río Aguisejo. Nada más cruzar el río, tomaremos la pista que se abre a nuestra derecha y que nos hará cruzar otro río, el Villacortilla. Desde este punto cogemos el camino de Becerril a Francos en dirección norte, cruzando la SG-V-1113 (recordad hacer los cruces de carreteras al paso) a la altura de Francos.  Retomamos de nuevo el cauce del río Aguisejo, que en paralelo a la SG-145, nos llevará hasta Ayllón.[Img #4006]

Ya que los pueblos por los que pasaremos no son demasiado grandes. Os recomendamos salir pronto por la mañana para poder comer en Ayllón, una ciudad con encanto y una gran oferta gastronómica que cautiva. Lo mejor, un paseo por su irregular plaza porticada, tomando el aperitivo en alguno de sus mesones.  

El origen de Ayllón parece que se remonta a la época celtíbera, pero por esta antigua ciudad han pasado romanos, árabes y cristianos, dejando su cultura y sus tradiciones, escondidas en cada esquina de su impresionante patrimonio arquitectónico. Desde la reconquista cristiana, Ayllón crece gracias a la trashumancia y la mesta, tanto es así, que allí se celebraba una de las dos reuniones anuales del Concejo de la Mesta.

Dónde dormir y comer:  Oficina de turismo de Ayllón
Para nuestros caballos: La Tinada de CadaguaCaballos la Vereda
Otras actividades zona de Ayllón: Paseo por la ciudad de Ayllón (declarada conjunto histórico artístico en 1973), Visita teatralizada a Ayllón, Taller de cuero y pintura, Centro de interpretación de la Peña de Estebanvela (yacimiento paleolítico), Senderismo por la Sierra de Ayllón.
Comer: cordero asado o cochinillo (plato típico de Ayllón y de la zona).
[Img #4033]

3 - Ayllón - Maderuelo

[Img #4048]Distancia: 18,12km - Desnivel: 144m/-184m - Altitud máxima y mínima: +1.006m / 931m

Después de haber disfrutado de la historia y el encanto de Ayllón, continúa la ruta para llevarnos hasta la entrada a las primeras hoces, las del río Riaza.

La etapa está marcada desde las afueras de Ayllón, en la salida de la N-110A, tomando la pista que nos llevará hasta Santa María de Riaza, donde podemos parar a disfrutar de la iglesia románica de la Natividad, del s.XIII.

Cerca de la iglesia, tomaremos la pista que se abre en dirección sur y que girará en pocos metros a la izquierda para llevarnos a la N-110 que cruzaremos a la altura del río Riaza, tomando unos metros la Cañada Real Soriana Occidental, que dejaremos para girar en la primera pista que aparece a nuestra izquierda. Esta pista nos llevará hacia el Aeródromo de la Nava. Pasada la zona de influencia del aeródromo, la pista nos lleva al cordel de Valdesoria que desembocará en Riaguas de San Bartolomé

[Img #4032]Estamos más o menos a mitad de una ruta que no es compleja, pero este es un buen lugar de parada, donde podemos hacer una visita al museo de su fragua u observar la casa del aceitero con su reloj de sol.

Salimos del pueblo en dirección oeste, hacia la SG-V-9116, que cruzamos a la altura del Río de Riaguas para tomar la pista que continúa en dirección oeste. En pocos metros, la pista tomará dirección noroeste y poco después norte: es el camino de Cascajares que nos llevará por algunos kilómetros de tierras de cultivo de cereal y girasol, hasta la entrada amurallada del pueblo de Maderuelo.

En Maderuelo hay prevista la construcción de un corral equino municipal que se situará cerca del embalse de Linares, del otro lado de la carretera en el bar municipal.

Salimos del pueblo en dirección oeste, hacia la SG-V-9116, que cruzamos a la altura del Río de Riaguas para tomar la pista que continúa en dirección oeste. En pocos metros, la pista tomará dirección noroeste y poco después norte: es el camino de Cascajares que nos llevará por algunos kilómetros de tierras de cultivo de cereal y girasol, hasta la entrada amurallada del pueblo de Maderuelo.

En Maderuelo hay prevista la construcción de un corral equino municipal que se situará cerca del embalse de Linares, del otro lado de la carretera en el bar municipal.

Dónde dormir y comer: Oficina de turismo de Maderuelo
Para nuestros caballos: La Tinada de Cadagua (Riaza), Caballos la Vereda (Riaza), La Hípica (Grajera) 
Otras actividades zona de Maderuelo:Paseo por la ciudad de 
MaderueloVisita teatralizada a Maderuelo, Piraguas en el embalse de Linares (hay un par de empresas que alquilan kayak y paddle surf).
Comer. cordero asado o cochinillo (plato típico de Ayllón y de la zona)
[Img #4035]

4 - Maderuelo - Valdevacas de Montejo 

Distancia: Entre 19 y 35 km (en función de las opciones) - Desnivel: 500m/-300m (en función de opciones) - Altitud máxima y mínima: +1.120m / 884m (en función de opciones)

Desde la Villa medieval de Maderuelo tenemos uno de los tramos más espectaculares de la la ruta circular Entre Hoces, con varios ecosistemas protegidos, la ribera del embalse, el monte de lastras y las espectaculares Hoces del río Riaza: área declarada Parque Natural por el alto valor de su ecosistema. Un espacio natural en el que las aguas del río han excavado un conjunto de hoces, desfiladeros y cañones que son casa de una de las mayores poblaciones de buitres leonados de Europa.

El camino más espectacular de Maderuelo a Valdevacas de Montejo es a través del Parque Natural de las Hoces del Riaza. Este espacio natural protege la población de muchas rapaces, que han hecho de los cañones su hogar. Durante la temporada de cría: del 1 de enero al 31 de julio, el acceso al parque está controlado, por lo que si nuestro viaje coincide en estas fechas deberemos solicitar un permiso de acceso. El cupo de entrada al parque, durante estas fechas, es de 100 personas al día. Los permisos se debe solicitar en la Casa del Parque de Montejo de la Vega de la Serrezuela (921532459). 

Ya que podría ocurrir que no se consiguiese el permiso de acceso, en esta etapa vamos a proponer dos alternativas. Una atraviesa la zona del parque de las Hoces del Riaza abierta al público y la otra, más al sur, no accede al parque. Esta segunda es una ruta sencilla y directa que permitirá a los caballistas continuar con la ruta circular de Entre Hoces sin entrar en el parque de las Hoces del Riaza. 

Ambas rutas llevan hasta Valdevacas de Montejo: la salida natural de las Hoces del Riaza. Desde allí se plantean dos posibles finales de etapa: En Villaverde de Montejo o en Montejo de la Vega.

Opción 1: Maderuelo - Valdevacas de Montejo [Img #4048]

Esta primera opción nos llevará hasta Valdevacas de Montejo atravesando una parte del Parque Natural de las Hoces del Riaza. Está pensada para cualquier tipo de jinetes, siendo un recorrido sin grandes complicaciones. Requiere la obtención de un permiso en la Casa del Parque (921532459/cp.riaza@patrimonionatural.org).  

Salimos de Maderuelo desde el parking de autocaravanas, cerca del bar municipal, en dirección este para tomar el Camino de la Carrera Vieja. Avanzaremos hasta una ruinas (el corral de Matacartas) donde giraremos a la izquierda. Nos mantenemos en esta pista hasta llegar a una antigua vía de tren, donde giraremos de nuevo a la izquierda.

Nos mantenemos en rumbo noroeste, aproximadamente durante un kilómetro, entre las vías del tren y la carretera C-114, hasta toparnos con una pista de frente. Ahí giramos a la izquierda en dirección a la C-114 que seguiremos por el andén hasta el punto kilométrico 27.[Img #4007]

Esta será nuestra entrada al Parque Natural de las Hoces del Riaza. En pocos metros la pista nos internará en los cañones del parque. Seguiremos las senda que nos llevará por una orilla del río Riaza, pasando por la casa del Encargado, hasta la Central Hidroeléctrica del Embalse de Linares. Cruzaremos la presa para llegar a la otra orilla del río Riaza y continuar la ruta por el parque natural.

Entre las paredes de los cañones del Riaza que van cogiendo altura conforme avanzamos, podremos escuchar el silencio y el eco de nuestras voces. Además de los buitres leonados podremos observar una gran variedad de rapaces como el alimoche, el cernícalo vulgar, el avión roquero, la chova piquirroja o el búho real, que aprovechan las grietas del cañón como refugio y casa.

La zona del embalse permite el avistamiento de una gran variedad de ornitofauna: ánade real, ánade friso, porrón común, somormujo lavanco, polla de agua, garza real o carricero son las más importantes y en un paraje como el de las hoces, no faltan mamíferos como la nutria, el jabalí, el zorro, los corzos, el tejón, la gineta, la garduña, la comadreja o el gato montés.

Si ponéis atención, podréis oír los sonidos de estos animales en la distancia y, si observáis con detenimiento, podréis encontrarlos hozando o esperando la llegada de alguna presa. En algunos puntos del cañón, las paredes que nos rodearán alcanzan los 150 metros de altura, siendo la parte más ancha del cañón de unos 200 metros. Un espectáculo natural digno de experimentar, que se transformará en una experiencia única, haciéndolo a caballo. 

La senda no tiene pérdida. Avanzaremos hasta ver un viaducto que dio servicio hace muchos años al tren y, más adelante, observaremos las pareces esculpidas en piedra de más altura en el cañón y a sus pies la ermita del Casuar, donde tomaremos el camino de la izquierda (suroeste) que nos llevará hasta Valdevacas de Montejo.[Img #4037]

[Img #4048]Opción 2: Maderuelo - Valdevacas de Montejo 

La segunda propuesta es las más sencilla y rápida para resolver este tramo, apta para todo tipo de binomios y que nos llevará de Maderuelo a Valdevacas de Montejo sin tener que entrar en el Parque Natural de las Hoces del río Riaza, en un recorrido de casi 19 kilómetros. 

Saldremos de Maderuelo por el margen izquierdo del pantano (oeste) y nos desviaremos cuando lleguemos a las instalaciones de una empresa que ofrece paseos en canoas por el embalse. Aquí tomaremos un camino dirección oeste. Cruzamos por un puente la vía del tren. Como referencia a la derecha quedarán las antiguas edificaciones de la estación de tren, casi en ruinas y llenas de graffitis. 

Atravesamos el monte hasta llegar al Cerro Pedroso, que bordeamos por el oeste, dirección norte hasta Cabeza de la Chorra, desde donde veremos el pueblo de Valdevacas de Montejo y buena parte de la provincia de Burgos. La mayor parte del camino es pedregoso, pero con amplios caminos y sin pérdida. Una vez dejado atrás el pantano no hay ningún sitio con agua en el resto del recorrido hasta llegar a Valdevacas.

Valdevacas de Montejo -Villaverde de Montejo - Montejo de la Vega 

En Valdevacas encontraremos un abrevadero para nuestra monturas, donde podemos hacer una parada de descanso. Esta localidad cuenta con un albergue municipal, el de Sendas del río. Solo abre entre semana para grupos grandes por lo que la pernocta es complicada en este lugar.  Por ello se plantea continuar ruta hasta Villaverde de Montejo, en cuyo cerro podemos encontrar unos corrales municipales que habrá que reservar en el ayuntamiento para que dispongan de agua, ya que normalmente no la tienen. Están en el waypoint de Corrales de la Majada de las Matas. En caso de que los caballos pernocten en estos corrales, los viajeros a caballo podrán optar por un vivac cerca de los corrales o por contactar con la casa rural del Mirador de Álvaro, en Villalvilla de Montejo, quien ofrece el traslado de los jinetes desde los corrales a su alojamiento.

Otra opción, si queremos pernoctar en Montejo de la Vega, es continuar la ruta hasta el pueblo donde terminan las Hoces del Riaza, donde hay alojamiento y restaurantes y habrá que gestionar un prado para el descanso de los equinos.

Dónde dormir y comer: Oficina de turismo de Montejo de la Vega de la Serrezuela , Oficina de turismo de Villaverde de Montejo 
Para nuestros caballos: 
La Tinada de Cadagua (Riaza), Caballos la Vereda (Riaza), La Hípica (Grajera) 
Otras actividades:  Zona de Montejo de la Vega de la Serrezuela: 
Enoturismo:  Visita a la bodega de Severino Sanz (integradas en la Denominación de Origen Ribera del Duero), visita a la casa del parque de las Hoces del Riaza, Espeleología en las cuevas del Búho, de la Cazorra, y de la Murcielaguera, Visita a la cervecería artesanal del Casuar, Visita a las bodegas de Villaverde de Montejo, Denominación de Origen Ribera del Duero.

[Img #4041]5 - Montejo de la Vega - Grajera

[Img #4048]Distancia: 32,07km - Desnivel: +613m/-470m - Altitud máxima y mínima: 1.224m / 858m

Dependiendo de la elección de los caballistas, el inicio de esta etapa será en Montejo de la Vega o en Villaverde de Montejo. Tomamos como referencia el municipio más alejado, Montejo de la Vega, para marcar la ruta en el mapa, pudiendo prescindir del tramo que conecta los corrales de Villaverde de Montejo con Montejo, en el caso en que se haya optado en la etapa 4 por esta opción.

Salimos de “La Casa delParque” alejándonos del pueblo por el Camino a Milagros en un tramo que inevitablemente será de asfalto, aunque no por mucho tiempo. Al llegar a una intersección el asfalto continúa a la derecha mientras nosotros tomamos el ramal izquierdo, abandonando el alquitrán y avanzando por un camino ancho y firme. En el siguiente cruce que encontramos, de las tres vías posibles tomaremos la de la izquierda que nos forzará un cambio de dirección de casi 270 grados e iniciará el ascenso hacia las viñas de Villaverde de Montejo. No abandonaremos este camino hasta llegar a una nueva intersección en la que viraremos a la izquierda dejando un pequeño chozo de piedra, a nuestra derecha, para inmediatamente tomar el primer camino que sale a nuestra derecha.[Img #4005]

Sin dejar este camino llegamos de nuevo a un cruce junto a unas antiguas naves ganaderas cuya cubierta ha sido seriamente dañada por los últimos temporales. A no más de 300 metros a la derecha de estas naves se encuentran los Corrales Municipales de Villaverde de Montejo donde en la etapa anterior se habrá podido elegir la pernocta de los caballos, pasando la noche en vivac o tienda de campaña o durmiendo en Villalvilla de Montejo. En ese caso, la etapa 5 comenzará en este punto. Desde los corrales, tomamos el camino a la izquierda que nos lleva al pueblo de Villaverde de Montejoque dispone de abrevadero para los animales y un local social donde los jinetes podrán refrescarse.

Saldremos del pueblo en dirección a las antiguas bodegas. Un poco más adelante tomamos un camino a la derecha de la carretera para evitar el asfalto que pasando por una zona de juegos infantiles, describirá un arco hacia la izquierda y nos llevará de nuevo a la carretera. Esta vez la cruzaremos para pasar a su lado izquierdo según el sentido de la marcha.

Continuaremos por este camino hasta que encontremos un cruce a la derecha que nos sitúa en dirección a la carretera de nuevo. La cruzaremos y continuaremos por el camino que nos lleva a una zona de grandes chopos a nuestro frente donde encontraremos abrevaderos para los caballos y una fuente. Poco más arriba de la fuente giraremos a la derecha para rodear la colina y llegar a Valdevacas de Montejo, que se encuentra en la cara opuesta de la misma.

Atravesaremos el pueblo en sentido descendente para buscar el Camino de Carabias que por un hermoso pinar nos llevará hasta la torreta contra incendios que, desde lo alto del monte frente a nosotros, nos servirá de referencia al ser el punto más alto de la etapa.

A partir de allí, continuamos a nuestra derecha para tomar un cortafuegos que discurre descendiendo para alcanzar un camino en el valle donde giramos a la izquierda. Cortafuegos y camino avanzan paralelos y nos los dejaremos hasta que sale un cruce a la derecha que nos lleva a las estribaciones de la Ermita de Santa María de Hornuez.[Img #4008]

El tramo desde la Ermita hasta Moral de Hornuez se ha marcado por caminos, aunque cabe la posibilidad de cubrir esa distancia y ahorrar algún kilómetro por carretera, con poco tráfico habitualmente y pendiente descendente. Sin embargo recomendamos el trayecto a través de los caminos que cruzan el sabinar de Hornuez, donde podremos observar algún ejemplar milenario.

En la entrada del pueblo de Moral de Hornuez encontraremos abrevadero para las caballerías. Subiendo las empinadas calles del pueblo y junto a la Iglesia podrán refrescarse los jinetes en el local social de que dispone Moral y, siguiendo hacia la parte más alta del pueblo, llegaremos a una nave ganadera de buen tamaño junto a la que parte el Camino a Cedillo de la Torre.

Discurre el camino con claridad. Al llegar a Cedillo buscaremos cruzarlo por su Calle Real y continuar por calle Iglesia. Los jinetes podrán saciar su sed en alguno de los bares del pueblo. Manteniendo el rumbo saldremos del pueblo por el Camino a Pajarejos y al llegar a este pueblo tomaremos a la derecha con dirección a nuestro destino final de etapa en La Hípica de Grajera.

Dónde dormir y comer: Oficina de turismo de Grajera.
Para nuestros caballos: 
La Hípica de Grajera
Otras actividades en la zona de Grajera: Visita a la ermita de Moral de Hornuez, Centro de interpretación de la Peña de Estebanvela (yacimiento paleolítico), Visita a la Iglesia San Vitores, Centro de multiaventura en GrajeraClub de golf  las LlanásLa picota o rollo de Grajera 
[Img #4018]

6 - Grajera - Sepúlveda

[Img #4048]Distancia: 17,42km - Desnivel: +73m/-110m - Altitud máxima y mínima: 1.016m / 919m

Esta es la etapa central de la ruta Entre Hoces. Es una etapa sencilla que no nos exigirá mucho a los binomios y que ofrecerá descanso para poder disfrutar de la histórica villa de Sepúlveda.

Salimos de “La Hípica” en dirección a la plaza de Grajera y antes de llegar a la plaza giramos a la derecha para salir del pueblo por un camino que da vista a Boceguillas. Avanzamos en diagonal a la carretera hasta llegar al centro intercambiador de residuos urbanos, para cruzar la carretera en ese punto.[Img #3999]

Avanzamos unos 100 metros por el margen izquierdo de la carretera según el sentido de la marcha para encontrar un nuevo camino que nos llevará hasta el Polígono Industrial de Boceguillas. Atravesamos el polígono para salir a la rotonda y avanzamos por la carretera en dirección al centro de Boceguillas buscando a nuestra derecha el túnel que nos permite cruzar la A-1. A nuestra izquierda dejamos la estación de autobuses que dispone de servicio de cafetería.No confundir con el túnel que nos lleva a Aldeonte y nos sacaría de la ruta.El túnel correcto nos pone en Dirección a Barbolla y tras unos metros de asfalto, cruzado el puente sobre el rio Ayuso, el primer camino a nuestra derecha nos llevará sin tráfico de vehículos a esta localidad.

Seguimos hasta la plaza donde encontramos un bar, habitualmente abierto. Continuamos en la misma dirección que traemos para salir del pueblo por el camino que nos lleva a las proximidades de El Olmillo, donde no llegaremos a entrar. Antes sale un camino a nuestra izquierda que nos lleva al puente sobre el rio Ayuso (o rio de La Hoz) e inmediatamente encontramos un nuevo camino a la derecha que nos lleva paralelos al rio por su margen izquierda hasta que, llegado un punto, el camino se pierde.

En la ladera a nuestra derecha veremos unas construcciones hacia las que nos dirigiremos ganando altura. Es el paraje conocido como La Covachuela y desde su altura vemos de nuevo el camino que bajando para llegar al nivel del rio nos introduce en un pequeño desfiladero conocido como La Hocecilla, de gran belleza natural, similar a las Hoces del Duratón o el Riaza, pero mucho más modesta.[Img #4009]

A la salida del desfiladero encontramos la carretera SG-232 que tomamos a la derecha con dirección al centro de Sepúlveda, donde llegaremos al atravesar el barrio de Santa Cruz. Subiendo la cuesta llegaremos al arco del ecce hommo o puerta del Azogue. Sin llegar a atravesar esta puerta, seguimos a la izquierda en dirección a la plaza. 

Hemos llegado a la villa de Sepúlveda donde podremos encontrar gran variedad de oferta hotelera y de restauración.

Dónde dormir y comer: Oficina de turismo de Sepúlveda 
Para nuestros caballos: 
La Hípica de Grajera
Otras actividades en la zona de Sepúlveda: Paseo por las Hoces del DuratónAvistamiento de aves en las Hoces del Duratón, Paseo por las Hoces del Caslilla, Visita teatralizada de Sepúlveda VivaPiraguas en el Duratón, Visita a la ciudad romana de Confloenta, Visita a la iglesia románica de la Asunción (Duratón), Visita y cata de cerveza artesana 90 varas (Cerezo de Abajo), Folleto turístico de Sepúlveda,Paseo por Sepúlveda
Comer cordero asado (plato típico de Sepúlveda y de la zona).
[Img #4025]

7 - Sepúlveda - San Miguel de Bernuy

[Img #4048]Distancia: 32,81km - Desnivel: +197m/-294m - Altitud máxima y mínima: 970m / 837m 

Sepúlveda es una de las joyas escondidas en el parque natural de las Hoces del Duratón. La llegada a las hoces es espectacular desde cualquier punto de parque y más, desde la propia villa de Sepúlveda.

Sepúlveda es la puerta a las Hoces del río Duratón. Aguas abajo, este río, afluente del Duero, se encajona en un cañón de hasta 100 metros de altura, hasta llegar a Burgomillodo, donde la presa homónima utiliza el salto de agua para generar energía, además de remansar al Duratón en el embalse, donde se pueden practicar distintas actividades acuáticas.

El cañón o las hoces son un desfiladero de rocas calizas, de color rojizas, salpicado de vegetación autóctona y lleno de vida. Fue declarado parque natural en 1989 debido al valor de sus ecosistemas, en concreto a la colonia de buitres leonados que encontró su hogar en las miles de cuevas que horadan sus paredes y que es la mayor de toda Europa, por delante de la que acogen las Hoces del río Riaza. Es también hogar de alimoches, águila reales, halcones peregrinos, jabalíes, corzos, zorros, nutrias, e infinidad de aves que nos acompañarán a lo largo del camino. El parque tiene una superficie de 5.037 hectáreas, distribuidas entre los municipios de SepúlvedaCarrascal del Río y Sebúlcor.[Img #4049]

En esta ruta planteamos el cruce de las Hoces del Duratón. Desde Sepúlveda hasta San Miguel de Bernuy. Hay que tener en cuenta que se atraviesa parte del Parque Natural de las Hoces del Duratón. Durante la temporada de cría de rapaces (de enero a julio) es necesario solicitar un permiso de acceso en la casa del parque. Se puede hacer vía correo electrónico (también se puede llamar al teléfono +34 921 540 322).

La ruta comienza en el parking del puente Talcano (41°17'41"N, 3°45'40"W), al suroeste de Sepúlveda, a menos de un kilómetro de la plaza mayor. La pista se abre clara al fondo del parking. Veremos un edifico en ruinas a nuestra derecha y según avanzamos aparecerá el puente Talcano, de la época romana, ahora en desuso para ayudar a su conservación. Seguimos un poco más hasta cruzar el río. En la margen derecha veremos la continuación de la pista.

Avanzaremos por la pista que discurre entre los meandros del río. Cualquier época del año es buena para cabalgar por las Hoces del Duratón, pero, en particular, la primavera y el otoño avivan los colores de la vegetación autóctona.En el punto 41°17'44"N, 3°45'54"W hay un árbol caído que nos obligará a bajarnos del caballo.Cerca encontraremos un puente de maderos que podemos salvar cruzando el cauce de agua, si nuestro caballo no se siente con confianza.

Seguiremos por una pista bien marcada y despejada que nos permitirá centrar nuestros sentidos en la naturaleza y la fauna que nos rodea, hasta llegar al manantial de El Chorillo. Continuamos avanzando por la vereda del río, entre paredes verticales y buitres. Cuando lleguemos al puente de Villaseca, estaremos cerca de la cueva de los siete altares, un enclave imposible de acceder con nuestros equinos, a no ser que los dejemos con uno de los del grupo, mientras el resto sube a la cueva. La cueva se abre en la pared de la margen derecha del Río Duratón, un centenar de metros aguas arriba del puente de Villaseca.[Img #4039]

Pasado el puente, encontraremos un chiringuito para hacer parada y descansar tomando algo. Después del descanso seguiremos la ruta por la misma pista que bordea el río y encontraremos, a pocos metros, la entrada a la cueva de la Parra, cerca de la cueva del Santero y la cueva del Cura. Tras el siguiente meandro del río, la pista nos alejará del cauce y nos llevará por una zona de pinos y sabinas hasta el Convento de la Hoz, que apreciaremos desde lo alto de las Hoces.

Volveremos a alejarnos del río, para llegar a las paredes de un nuevo meandro desde donde podremos observar la Ermita de San Frutos. En este punto el cañón se ensancha y se prepara para embalsarse antes de la presa de Burgomillodo, que encontraremos aguas abajo a unos dos kilómetros. Seguiremos la pista alejados del río, por una zona árida, hasta llegar al pueblo de Burgomillodo, donde encontraremos un punto de agua para nuestros equinos.

Desde Burgomillodo, la pista continúa a orillas del río para llevarnos a Carrascal del Río, donde, si podéis, es interesante realizar una visita a sus tradicionales bodegas excavadas en la roca de la montaña. A partir de este punto, encontraremos Cobos de Fuentidueña y unos pocos kilómetros más, el cauce del río Duratón nos llevarán hasta San Miguel de Bernuy, nuestro destino.

Dónde dormir y comer: Hotel Hoces del Duratón (en Sebúlcor), de nuestro socio José Tovar, quien también os ayudará a gestionar la pernocta y comida de vuestros animales en la llegada a San Miguel de Bernuy.
Otras actividade: Zona de San Miguel de Bernuy y Burgomillodo: 
Embalse de VencíasPiraguas en el embalse de Vencías, Visita a la ermita de San Frutos, Visita al monasterio de la Hoz, Visita a la finca Los porretales para ver bisontes europeos, Visita a caballos semisalvajes, Piraguas en el cañón del Duratón, Visita a la ermita de San Frutos, Visita al monasterio de la HozPaintballVuelo en globo.
[Img #4042]

8 - San Miguel de Bernuy - Lagunas de Cantalejo - Cabezuela

[Img #4048]Distancia: 28,68km - Desnivel: +135m/-28m - Altitud máxima y mínima: 942m / 827m

La octava etapa de la ruta Entre Hoces comienza en San Miguel de Bernuy. Nos alejaremos de las Hoces del Duratón para dirigirnos a los pinares y las lagunas de Cantalejo, en una ruta sencilla que transcurre entre bosques, pinares y los humedales de las lagunas.

La ruta comienza en el puente situado al suroeste de San Miguel de Bernuy, que cruza el río Duratón. Nada más cruzar el puente tomaremos la pista que se abre a la izquierda, en dirección sur este. Seguimos esta senda unos metros para dejarla y hacer un pequeño tramo campo a través, en dirección sur. [Img #4052]

Llegamos de nuevo a una pista que, en dirección sur, nos llevará a la C-603 (carretera a Cantalejo) que cruzaremos (al paso y vigilando el tráfico) en el kilómetro 39. Al cruzar la carretera veremos que se abren dos pistas, tomaremos la más sur (la de nuestra izquierda) que nos adentrará en un bosque de pinares. Parte del trayecto está fuera de pista, pero se pueden seguir las pistas que se observan en el mapa de la ruta.

Cuando tomemos la pista que nos lleva en dirección oeste-sur-oeste, nos encontraremos un pequeño refugio abovedado. Continuaremos la ruta algo más de un kilómetro, para girar a la izquierda en dirección sur, siguiendo en el pinar. Esta pista desemboca en la siguiente, dirección suroeste.

Cuando tomemos la pista que nos lleva en dirección oeste-sur-oeste, nos encontraremos un pequeño refugio abovedado. Continuaremos la ruta algo más de un kilómetro, para girar a la izquierda en dirección sur, siguiendo en el pinar. Esta pista desemboca en la siguiente, dirección suroeste.

Las lagunas de Cantalejo son una espacio natural protegido, dentro de la red natura 2000, y una zona de especial protección para las aves (ZEPA). Su origen se remonta a más de un millón y medio de años, cuando se originan las dunas fósiles que cubren este área de la región y que se fosilizaron gracias al mar de pinares que contuvo su avance.

Con el tiempo la arcilla impermeabilizó algunas zonas de las dunas y creo un rosario de pequeños oasis, hechos de lagunas verdosas, que aparecen y desaparecen, siguiendo los caprichos de las lluvias y los niveles de los acuíferos subterráneos.

Estos oasis de agua, en mitad de la árida estepa castellana, han convertido las lagunas de Cantalejo en un refugio de fauna y flora autóctona, que nos permitirá descubrir ejemplares de buitres leonados, milanos, busardos ratoneros, cigüeñas, fochas, zampullines, patos, el martín pescador, nutrias, aguiluchos laguneros, garzas, garcetas, picapinos, pinzones, carboneros, herrerillos, petirrojos, golondrinas, corzos, jabalíes...

Un poco más adelante encontraremos la laguna de Navahornos, rodeados de pinos resineros y la quietud del pinar. Seguiremos en dirección sur, entre pinos, suelos de arena y agua embalsada en las lagunas que iremos encontrando en nuestra ruta hacia el sur. En la laguna de Navalayegua, giramos a la derecha, para de nuevo girar a los pocos metros a la derecha, en dirección a la laguna de Sotillo-Bajero. Bordeamos esta laguna y salimos por la pista que nos llega en dirección este, hasta la laguna China.[Img #4045]

Seguiremos desde la laguna China en dirección este, hasta el arroyo de los Pozuelos que nos llevará hasta unas naves industriales, ya en dirección sur (las dejamos a nuestra izquierda).

La pista nos lleva en algo más de un kilómetro a la entrada de Cabezuela. Atravesando el pueblo llegaremos a las cuadras de nuestro socio Víctor Martín, que ofrece sus instalaciones a los caballistas que lleguen allí, dentro de la ruta Entre Hoces. 

Dónde dormir y comer: Oficina de turismo de Cabezuela
Para nuestros caballos: Naturaltur,  Centro hípico Simón, Cuadras de Víctor (630025061)
Otras actividadesen Cabezuela: Paseo a 
caballo con bueyesVisita a bisontes europeos, Visita a caballo semisalvajes, Piraguas en el cañón del Duratón, Rutas ornitológicasSenderismo, Rutas de patrimonio histórico, Visita al Museo del trillo.
[Img #4053]

9 - Cabezuela - Arcones

[Img #4048]Distancia: 34,35km - Desnivel: +482m/-277m - Altitud máxima y mínima: 1.189m / 915m 

La ruta Entre Hoces nos acerca a nuestro punto de partida. Es una etapa sin sencilla, con un par de pasos un poco más complicados entre arroyos, atravesando varios ecosistemas de pinar, ribera, monte y dehesa, pasando por la villa histórica de Pedraza

Partiendo de Cabezuela desde el sureste, tomamos el camino que nos lleva rumbo sur hasta uno de los últimos pinares. Se trata de una de las zonas más al sur del Mar de Pinares, la mayor extensión boscosa de una sola especie en Europa y que ocupa buena parte de Segovia, extendiéndose también por Valladolid y Ávila. Es una zona arenosa ocupada principalmente por pinos resineros, pino negro y pino Valsaín.[Img #4054]
Pasamos por el pueblo de Puebla de Pedraza, por el lado oeste, atravesando un arroyo, y continuamos rumbo sur hasta llegar hasta una zona de choperas, donde seguiremos el camino que va paralelo al río Cega.Llegamos a la ribera río Cega, pasando por un antiguo molino rehabilitado. Pasado el molino buscaremos un puente que nos permite cruzar a la otra orilla del río. Continuamos por la senda paralela al río. Hay algunos pasos con cierta altura, pero sin mayor peligro. Llegaremos a Pajares de Pedraza, donde podremos parar a tomar algo en el bar del pueblo y dejar descansar a nuestra montura.

Saldremos de Pajares atravesando el río Cega por el puente de la carretera, donde seguiremos un camino rumbo sur destino a Arahuetes, y que desviándonos un poco más tarde, dirección sureste, nos llevará hasta La Velilla, donde tendremos abrevadero para los caballos y varias alternativas de avituallamiento.[Img #4044] 

Tomamos a la salida de La Velilla, dirección sur, un camino que nos llevará a la parte de abajo del castillo de Pedraza, siguiendo una conducción de agua y los postes de la luz.

Llegaremos a Pedraza, una de las Villas medievales emblemáticas de Segovia, donde podremos visitar el pueblo, el castillo y degustar una buena comida en alguno de los numerosos restaurantes que hay. El paso con los caballos por la Puerta de la Villa, único acceso posible al recinto amurallado, es épico. 

Desde el pilón situado al este de Pedraza, bajo el pueblo, tomamos un camino que nos llevará hasta Rades de Abajo para más adelante llegar a las bonitas aldeas de Colladillo y Arconcillos. Dejaremos al sur el borde de una de las canteras de sílices más importantes de España. 

Desde Arconcillos resta tan solo un kilómetro para llegar a Arcones por su lado noroeste.

Dónde dormir y comer: Oficina de turismo de Arcones
Para nuestros caballos: Finca Nogales (Santo Tomé del Puerto), Centro hípico Simón (Cantalejo) 
Otras actividades en Arcones: Visita a la 
Cueva de los Enebralejos, Paseo por el Acebal de Prádena, Paseo por los Sabinares de Somosierra, Paseo por el Sabinar de Arcones, Paseo por la Senda del Caslilla, Visita al museo del paloteo en San Pedro de Gaillos.
[Img #4046]

10 - Arcones - Santo Tomé del Puerto 

[Img #4048]Distancia: 23,71km - Desnivel: +452m/-426m - Altitud máxima y mínima: 1.244m / 1.017m

La Cañada Real Soriana Occidental atraviesa una de los núcleos agregados de Santo Tomé del Puerto, Villarejo. Sin embargo la segunda parte del tramo 6, definido por Caminos naturales en el recorrido de la Cañada Real Soriana Occidental, encierra cierta dificultad para hacerlo a caballo.

Conocedores de la zona y de las dificultades que puede suponer para nuestros binomios, os presentamos dos vías alternativa para evitar la zona más escarpada y abrupta de esta centenaria vía pecuaria, de tal forma que no alcanzaremos las altitudes de 1.400m de la Cañada, permaneciendo a unos 1.100 metros de altura con el fin de evitar la zona interrumpida de la Cañada Real.

Planteamos dos rutas alternativas para este tramo de Entre Hoces. La primera nos llevará al norte del trazado de la N-110.  

[Img #4055]Esta ruta nos llevará por la Cueva de San Frutos (incluida en el paseo del Sabinar de Arcones), atravesará el pueblo de Prádena y nos llevará hasta un cruce de la N-110 (recordad cruzar las carreteras siempre al paso por seguridad), cerca de donde tomamos la Cañada de Pradenilla a la ida. Desde aquí continuaremos hasta Sigueruelo, donde podemos hacer una parada para ver la Enebra de Sigueruelo, una sabina de más de 400 años, incluida en el Catálogo de Específimes Vegetales de Sigular Relevancia de Castilla y León y en el libro 'Árboles, leyendas vivas I. Guía del viajero'. Desde Sigueruelo tomaremos dirección nornoreste hasta llegar a la ermita de la Virgen de Vargas, desde donde regresaremos prácticamente por el mismo camino que llevamos en nuestra ruta de ida.

La otra opción recorre parte de la Cañada Real Soriana Occidental.

Entramos a la Cañada Real Soriana Occidental desde Arcones, en el barrio de la Mata, en el punto kilométrico 84 y seguimos la señalización de la cañada hasta el punto kilométrico 92.  Al salir de la Cañada Real Soriana, giramos a la izquierda para tomar el camino de la Cañada de Pradenilla, hasta que veamos la N-110. Seguiremos en un camino paralelo a esta carretera que nos llevará a la población de Casla.  Nos mantendremos fuera de la población, sin cruzar la N-110, pasando por el cementerio local. Seguiremos cerca de esta carretera en dirección a Sigueruelo, donde podremos encontrar agua, bares, restaurantes y tiendas. Atravesamos el pueblo para tomar el camino noroeste hasta la N-110 que cruzaremos para seguir el camino paralelo a la nacional. A la altura del arroyo Salegón el camino se separa de la nacional en dirección nornoreste, llevándonos hasta la ermita de la Virgen de Vargas. 

Desde allí la pista nos lleva paralelos al río Duratón, que cruzaremos a la altura de Aldeapeña para tomar el camino que lleva hacia el Arroyo de las Pozas. Esta senda nos llevará en bosques autóctonos hasta encontrarnos con la Cañada Real Segoviana que seguiremos hasta el Aeródromo de Santo Tome, que se construyó durante la Guerra Civil (1936-1939) como lugar estratégico para la defensa de Madrid.

Dejamos el aeródromo a nuestra izquierda para buscar el paso inferior que cruza la A-1 y que nos llevará hasta la finca Nogales, de nuestro socio Dani Nogales, en Santo Tomé del Puerto.

Dónde dormir y comer: Oficina de turismo de Santo Tomé del Puerto
Para nuestros caballos: Finca Nogales (17km)
Otras actividades en la zona de Santo Tomé: Vuelo sin motor en el 
Aeródromo de Santo Tomé del Puerto, Paseo al nacimiento Río Duratón-Chorrera de los Litueros, Barranquismo en el Barranco de Somosierra, Paseo por la Dehesa Bonita de SomosierraEstación de esquí La PinillaHayedo de la Tejera Negra, Visita y cata de cerveza artesana 90 varas (Cerezo de Abajo), Visita en familia a la Granja El Enebral.

[Img #4004]11- Santo Tomé del Puerto - Riaza

[Img #4048]Distancia: 14,64km - Desnivel: +305m / -227m - Altitud máxima y mínima: 1.227m / 1.121m

Esta ruta transcurre en paralelo a la Cañada Real Soriana Occidental. Una ruta de nuevo con bastantes desniveles que se adapta al relieve de la ladera. Encontraremos bastantes arroyos que bajan de la montaña y han excavado barrancos que sólo pueden salvarse por medio de fuertes rampas de bajada y sus correspondientes subidas. Saldremos de Santo Tomé del Puerto en dirección a la población de Rosuero, a los pies de Somosierra y desde donde se pueden iniciar dos rutas de subida al Pico de la Cebollera (2.129m) y al Pico del Lobo (2.273m).

Desde Rosuero, en dirección Este nos dirigiremos hacia la Cañada Real, sin llegar a incorporarnos a ella. Haremos la ruta en paralelo a la Cañada y pronto divisaremos en el horizonte Riaza:  un pueblo que se convirtió en un centro de herreros, con el auge de la trashumancia, tiempo en que también se enriqueció con el procesado de la lana, por lo que posee un rico patrimonio arquitectónico con epicentro en su plaza porticada. 

Nuestra ruta seguirá el cordel del Villar, perteneciente a la Cañada Real Segoviana que permitía el traslado de ganado a Madrid, hasta cruzar con la Cañada Real Soriana Occidental cerca del punto kilométrico 121. 

Desde allí tomaremos la Vereda de los Lavaderos que nos llevará hasta el Rasero, a la entrada de Riaza, donde podremos encontrar agua para nuestros binomios, bares, restaurantes, tiendas y alojamiento.

Dónde dormir y comer: Oficina de turismo de RiazaOficina de turismo de Santo Tomé del Puerto.
Para nuestros caballos: 
Finca NogalesLa Tinada de CadaguaCaballos la Vereda
Otras actividades Zona de Riaza: Senderismo por los Caminos naturales de RiazaHayedo de la PedrosaErmita de HontanaresErmita del padre eternoEstación de esquí La PinillaNacimiento del río AguisejoHayedo de la Tejera Negra, Comer cordero asado en Riaza (plato típico de la zona).

[Img #4027]

 

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.