El operador argentino Ampascachi presenta su ruta estrella, el “Cruce de los Andes”. Un recorrido para jinetes experimentados que transcurre por la cordillera de los Andes, por cumbres nevadas, ríos y valles, y que es una verdadera aventura. Una ruta llena de emociones en un marco de profunda belleza, que combina aventura y esfuerzo, belleza, soledad y grandeza.
El Cruce de los Andes es “algo más“ que una ruta a caballo, ofrece un trayecto difícil y largo y una naturaleza impactante, que sitúa al jinete en medio de la inmensidad y que despierta un espíritu más resistente para sortear las inclemencias del tiempo.
Siete noches durmiendo en carpas, montando a caballo 5-6 horas cada día, soportando la dureza del clima, valorando lo que significa el caballo en esas circunstancias y lo que significó cuando un ejército completo, al mando del General Don José de San Martin, cruzó ésta cordillera, por la misma huella, para iniciar una de las emancipaciones más importante de América.
Un recorrido por estas imponentes montañas en el que los viajeros compartirán con “huasos” y “gauchos” sus típicas costumbres y tradiciones arrieras, enmarcado por las montañas más altas de América: Mercedario (6.770 m) y el Aconcagua (6.959 m ), el más alto del continente, cubiertos de glaciares y nieves eternas.
Durante la ruta, el viajero descubrirá el paisaje sobrecogedor de la Cordillera de Los Andes, abrupta y semiárida en la baja cordillera, estéril y pedregosa en la zona de las nieves. Donde el viento y el frío esculpirán su temple para sobreponerse a los obstáculos que la montaña presente. Acompañados por una abundante fauna silvestre que incluye Guanacos,Vizcachas y Cóndores que vigilan desde las alturas, su territorio.
Se trata de una de las pocas travesías que realmente cruzan al lado chileno, partiendo desde Hornillas, provincia de San Juan y al pie de La Cordillera, para cruzar el límite con Chile y hacer 2 jornadas y media en el lado chileno, que cuenta con lugares bellísimos hasta llegar a Los Patos. Todo el trayecto en el lado argentino se realiza con caballos peruanos de Paso de Ampascachi y, en límite con Chile, se cambiará de caballo, por cuestiones y disposiciones sanitarias, para montar en caballos criollos chilenos de excelente calidad.
En esta ruta todos los días se realizan jornadas a caballo de 5 a 6 horas, además de dormir en carpas. Todo un reto para cualquier jinete pero que vale la pena aceptar. De las 9 noches del recorrido, el viajero pasará siete en campamentos, montados por la logística de Ampascachi, que le permitirán sentir las emociones del anochecer y el amanecer en plena naturaleza.
Día 1 Aeropuerto Plumerillo - Ciudad de Mendoza
Recepción de los turistas en aeropuerto de Plumerillo y traslado a la ciudad oasis de Mendoza. Esta ciudad es la antesala de la travesía del gran cordón montañoso de Los Andes. Tarde libre para recorrer la ciudad. Por la noche asistirán a una de las mejores Cena Show de Folclore y tango de la ciudad de Mendoza.
Dia 2 Mendoza 750 M - Las Hornillas 2100 M
Partida temprano desde la ciudad de Mendoza en vehículo hacia la localidad de Barreal, ubicada al sur de la provincia de San Juan. En el trayecto se recorre Potrerillos, Valle de Uspallata, Pampa del Leoncito y la localidad de Barreal, donde se parará para almorzar antes de llegar a Las Hornillas, al pie de la cordillera de Los Andes en Álvarez Condarco, provincia de San Juan. Los arrieros estarán esperando con los caballos, las mulas y todo el equipamiento necesario de la expedición. En el campamento los viajeros podrán probar y seleccionar los caballos peruanos de Paso, que serán sus fieles compañeros hasta el límite con Chile. Por la noche, después de una muy buena cena criolla, se descansará en las carpas.
»Distancia: Mendoza – Las Hornillas 348 km aprox. al noroeste de Mendoza
»Duración del viaje en vehículo: 7 horas aprox.
Día 3 Las Hornillas 2100 M – Manantiales 3000 M
Temprano por la mañana, comenzará el primer día de cabalgata. Se cruzará el Río Aldeco para seguir ascendiendo por la pampa negra hasta llegar a las planicies de Manantiales. Esa noche se acampa cerca de un arroyo, con zonas de vegas. Cena y noche en carpa.
»Distancia: 17 km.
»Duración: 5:30 Horas
Día 4 Manantiales 3.000 M - Paso Espinacito 4.500 M – Vega Larga 3.000 M
Tras un nutritivo desayuno, el grupo descenderá en dirección al Río de Las Leñas para pasar por el peñón de San Martin. Comienza así la jornada más intensa de la expedición. Remontará el largo de una garganta por donde baja el río Las Leñas. El camino se vuelve cada vez más rocoso, atravesando el mismo río varias veces. Ascenderá al espectacular paso del Espinacito ubicado a 4500 m de altitud, donde se abrirá una gran ventana desde donde se contempla la inmensidad del Monte Aconcagua y toda la cordillera limítrofe con Chile. El grupo bajará del portezuelo y entrará en un valle, pasando por las Vegas de Yeso y las Vegas de Gallardo para arribar al campamento en la Vega Larga.
»Distancia: 31 km.
»Duración: 9:00 horas.
Dia 5 Vega Larga 3.000 M – Valle Hermoso 2.800 M
Una vez desayunados y montados en los caballos, los caballistas seguirán descendiendo, atravesando el cerro del Yeso hasta llegar al imponente Valle de Los Patos, pasando por el Refugio de Gendarmería Argentina Ingeniero Sardinas. Continuará la cabalgata por las planicies hacia el Valle Hermoso, lugar donde se montará el campamento donde el grupo pasará dos noches. Durante la travesía, la montaña más alta de América, el cerro Aconcagua (6962 msnm), se hace presente. También lo hará el Cerro La Mesa con un amplio glaciar en su cumbre.
»Distancia: 22 km.
»Duración: 8:00 horas.
Día 6 Valle Hermoso 2900 M – Descanso activo
En este día se tendrá la posibilidad de disfrutar de un grato amanecer, ya que el grupo no estará apurado por desayunar temprano. Es una jornada de relax donde todo se hace más lento. Se podrá ir a pescar y, por la tarde y después de la siesta, los gauchos enseñaran a los viajeros a tirar las boleadoras. También podrán caminar por los alrededores tomando buenas fotos, porque el paisaje lo pide. A diferencia de los otros días, en esta jornada el almuerzo será más fuerte, ya que no se cabalgará a continuación. Y por la tarde compartiremos un típico asado gaucho.![[Img #4067]](https://viajerosacaballo.com/upload/images/03_2023/2917_a8.jpg)
Día 7 Valle Hermoso 2.900 M - Limite Argentina/Chile 3.518 M - Vegas Del Cienago 2.700 M
La cabalgata continuará con rumbo oeste para llegar a la frontera con Chile a las 13 horas en donde se puede ver un recordatorio a la epopeya Sanmartiniana y el hito que indica la frontera entre ambos países. En este punto se cambiará de caballos ya que, por restricciones fitosanitarias, no se está autorizado entrar a Chile con cabalgaduras de otros países. En este lugar el grupo será recibido por los huasos y arrieros chilenos, que le guiarán en los próximos 3 días. Una vez ejecutado el encuentro y después de dar una cálida bienvenida a los pasajeros con un brindis y un pequeño refrigerio, continuará la cabalgata descendiendo por el Río Rocín hasta llegar a la avanzada de Carabineros en las Vegas del Ciénago. Reporte en la avanzada de la Policía Chilena y exhibición de documentos migratorios. Continuará la cabalgata bajando una hora más hasta llegar al campamento de Lagunitas en donde el grupo será recibido por el equipo de Ampascachi con una reconfortante cena.
»Distancia: 27 km.
»Duración: 6:30 horas.
Dia 8 Vegas del Cienago 2600 M – La Colorada 3500 M - Maiten Bonito 2200 M
Tras el desayuno a las 7:30 am, el grupo continuará la expedición siguiendo el curso del Río Rocín. Tras dejar atrás el sector de Lagunitas, se cruzará dos veces este río para remontar un desnivel de 1000 m y alcanzar el Paso de la Colorada, ubicado a 3500 m de altitud. Desde aquí, tendrá una magnífica vista de la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa y de los valles centrales de Chile. Tras de un buen descanso, para jinetes y caballo, la cabalgata continuará descendiendo por el estero de Chalaco, que permite contemplar la vegetación de la zona, incluyendo matorrales típicos de la región Alto Andina, los cuernos de cabra, arbustos espinosos y la vistosa “yareta”. Sobre las 17:00 horas, se llegará al Maitén Bonito. Campamento en el sector, donde habrá una cena al calor de una amistosa fogata y alojamiento.
»Distancia: 28 Km.
»Duración: 7: 00 horas.
Dia 9 Maiten Bonito 1800 M - Los Patos 1100 M – Santiago 500 M
Sobre las 9:00 am y después del desayuno, los viajeros montarán sus cabalgaduras en el último día a caballo. En él, se continuará descendiendo por el estero del Chalaco con destino a la localidad de Los Patos. En el cabalgar se presentarán, después de varios días, árboles de mayor tamaño y la vegetación irá cada vez siendo más frondosa. En Los Patos, tendremos chequeo de documentación y equipaje ante Policía Internacional de Chile (PDI). Habrá un Lunch Box durante el recorrido y el grupo se trasladará por carretera a Santiago, Capital de Chile. Después de casi 2 horas, arribará al Hotel.
»Distancia: 18 Km a Caballo.
»Transfer a Santiago 200 km.
»Duración: 8: 00 horas.
Día 10 Hotel – Transfer Out - Aeropuerto Marino Benítez
A las 9:00 h se desayunará en el hotel Best Western Hotel Marina Las Condes, que se disfrutará lentamente mientras los viajeros graban en su memoria los paisajes y las experiencias vividas en esta travesía. Después tomaran un transfer que les llevará hasta el aeropuerto de la Ciudad de Santiago.![[Img #4064]](https://viajerosacaballo.com/upload/images/03_2023/7018_a11.jpg)
Mendoza
Mendoza es una ciudad del oeste de Argentina. Es la capital de la provincia de Mendoza y está ubicada en la llanura al este de la cordillera de los Andes. Es una de las principales ciudades del país, y con su aglomerado urbano, denominado Gran Mendoza alcanza una población total que supera el millón de habitantes. Su superficie es de 57 km² aunque su área metropolitana se extiende 168 km².
Es un principal polo industrial, un punto estratégico fundamental de las relaciones del Mercosur. La actividad económica está vinculada al comercio, la industria de servicios y principalmente la actividad turística en torno a la industria vitivinícola por lo cual junto con otras ciudades del mundo, es denominada «Capital Internacional del Vino».
Posee una muy variada oferta cultural y actividad nocturna, es una ciudad turística por excelencia y un destacado centro universitario. Su fisonomía tiene una muy notoria influencia europea, como el resto de Argentina, lo que se nota en los estilos arquitectónicos, también amplias avenidas y calles arboladas.
Valle de Uspallata
El extenso Valle de Uspallata divide la precordillera de la alta montaña y está enclavado en el Cordón del Plata. Se ubica entre los 1900 y 2500 metros de altura sobre el nivel del mar y está surcado por el Río Mendoza y los arroyos San Alberto y Uspallata. Debido a que es la ruta obligada para viajar a Chile, su paisaje también maravilla a quienes van de paso rumbo al país trasandino.
El Valle de Uspallata, que servía de posta en la época del virreinato, ha sido un escenario de fundamental importancia en la campaña Sanmartiniana, ya que aquí se concentraron los ejércitos antes de cruzar la cordillera de Los Andes.
La villa de Uspallata, está rodeada por alamedas y variada forestación; se sitúa al margen del Río Mendoza, y es atravesada por los Arroyos San Alberto y Uspallata. Posee calles anchas y pintorescos álamos, y la zona es ideal para efectuar cabalgatas. Aquí se filmó la película Siete años en el Tibet, con Brad Pitt.
Pampa del Leoncito
El Barreal Blanco o Pampa del Leoncito, es una depresión ubicada a 20 km de la localidad de Barreal, en el departamento Calingasta, en el suroeste de la provincia de San Juan, Argentina. La planicie se encuentra en el lateral del camino que une la localidad de Barreal, con el Parque nacional El Leoncito.
El Barreal Blanco es una seca planicie perfectamente lisa de alrededor de 10 km de largo por 3 de ancho, creada a partir de la evaporación de una cuenca lacustre reciente, del Holoceno (período Cuaternario). El color de los sedimentos superficiales es blanquecino y corresponde a limos y arcillas de sedimentación salina.
Por fuera de los límites de la “Pampa” la flora típica está constituida por arbustos y pastizales propios de la ecorregión monte de sierras y bolsones, que desaparecen en su interior, dejando una superficie compacta, con resquebrajaduras poligonales y carente de toda vegetación.
El clima de la zona es seco, con precipitaciones de alrededor de 100 mm anuales, especialmente en época estival, consistentes en episodios de abundante caída de agua concentrados en períodos de tiempo breves.
Ocasionalmente, la “pampa” se cubre totalmente de agua, producto de las lluvias torrenciales que se suman al escurrimiento proveniente de la Sierra del Tontal, límite oriental de la planicie.
El Barreal
De cara a la cordillera de los Andes y en pleno corazón del desierto de San Juan se esconde uno de los valles más encantadores de la Argentina. Allí, el pueblito de Barreal se mece acunado por los álamos y el rumor del agua en las acequias, con un ritmo ideal para olvidarse del mundo por unos días.
El tiempo parece detenido en el sopor de la siesta. Los 6.770 metros del cerro Mercedario se apropian del horizonte bajo un cielo que estalla ante los ojos del visitante. Barreal, en el departamento Calingasta, es toda una invitación a los sentidos, un ritual de descubrimiento que no deja de sorprender a todo aquel que lo descubre.
Puerta de entrada a la naturaleza y la historia regional, con sus calles envueltas en la sombra de álamos y sauces y el agua que despliega vida en las rumorosas acequias, tiene todo para ser uno de los centros turísticos más cautivantes de la provincia.
Estratégicamente ubicado a 230 kilómetros de la ciudad de San Juan y a 220 de Mendoza, el pueblo sorprende por su ritual de calma y silencio. Sobre la calle Roca, arteria principal que atraviesa el trazado urbano prolongando las rutas de acceso por el norte o por el sur, se concentran la plaza San Martín, la municipalidad, las oficinas de información turística, la estación de servicio, los supermercados y los restaurantes.
Los Patos
Los Patos es una pequeña localidad ubicada en territorio chileno, a 1.100 mts de altura, que pertenece a la comuna de Putaendo, situado a los pies de los primeros contrafuertes cordilleranos de Los Andes. Se caracteriza por ser una pequeña zona agrícola donde se cultivan, manzanas, duraznos, alfalfa.
Está ubicado al lado del río Rocín y el estero de Chalaco. Hoy se accede por un camino asfaltado y la carretera pública pone fin a su recorrido justo al frente del retén de carabineros de Chile. Los cuales en términos migratorios, son los encargados de controlar y fiscalizar el paso de los turistas y arrieros hacia la cordillera.
Haciendo historia, por el estero Chalaco bajó en Febrero de 1817, el grueso del ejercito de los Andes al mando del General San Martín. Cercano a dicha zona, en el sector de Las Achupallas, se libró la primera batalla con un pequeño destacamento de las tropas realistas. Medianas cadenas de montaña y muy pocos árboles rodean el sector.
Para conocer todos los detalles de este programa consulta aquí.
Te proporcionaremos toda la información. Además, te informaremos sobre interesantes beneficios que ofrecemos exclusivamente a los miembros de la Comunidad Ampascachi.
Los alojamientos indicados en el itinerario pueden variar, dependiendo de la disponibilidad de habitacionespara la fecha prevista de la ruta. En el caso que no sea posible contar con los alojamientos especificados seofrecerá uno de similares características.
El precio de la ruta: Desde 3.340 Euros
Fechas:
14 de enero de 2024
18 de febrero de 2024
10 de marzo de 2024
Virginia Imberti
+34 876 090 608
vimberti@ampascachi.com
Iglesias, 114 - 08860 Castelldefels
Barcelona, España
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156