Publicamos el tercer tramo de la de la Ruta “Entre dos Mares, de Valencia a Castro Urdiales por Caminos de Herradura”, abierta por Vicente Nuez. Cinco jornadas que llevan desde Tramacastilla a Montuenga de Soria en un recorrido de 140 kilómetros.
En la segunda entrega dejamos a los viajeros y sus caballos pasando la noche acampados en Tramacastilla, donde habían llegado desde Torrijas, tras cinco días acaballo y 115 kilómetros por caminos y sendas. El nuevo tramo recorre unas tierras llenas de historia pero cada vez más vacías de gente, donde la naturaleza se impone por su monumentalidad y belleza.
Jornada 11: De Tramacastilla a la Fuente del Endrino – 28,55 kilómetros
El grupo sale de Tramacastilla por la senda del Rodeno en la Tejería para subir por el Barranco del Regueruelo y bajar a la Fuente del Ventanal a las puertas de Noguera de Albarracín. Desde allí sigue hacia el Barranco de la Tejeda, uno de los parajes más bonitos de la Sierra de Albarracín con paredes que superan los 200 metros de desnivel y le confieren un aire pirenaico. La abundante humedad bajo el bosque de pinos permite que el suelo se cubra de helechos y nazcan junto al camino cientos de orquídeas. La Fuente de los Maquis es un buen lugar para dar un descanso a los caballos.
La cabalgata sigue subiendo el barranco hacia el Collado de los Sevillanos para continuar por una buena pista con frondosos pinares hasta Orihuela del Tremedal. Por la Cerrada de los Burros se llega al abrevadero de la Hoya de Cañalabrada para subir por el barranco de Valdefuentes al Alto de la Nava, a 1758 metros de altitud, dentro ya del Parque Natural del Alto Tajo en Guadalajara, pisando una de las alfombras vegetales más impresionantes que los viajeros hayan podido sentir bajo los cascos de sus caballos. El grupo continúa bajando por el barrando Marmolillo hasta Los Valles para girar al Oeste y llegar a la Zona de Acampada de la Fuente del Endrino Alto, a 1675 metros de altitud, donde se hace noche.
"Pues el Tajo no es una suave corriente entre colinas, sino un río bravo que se ha labrado a la fuerza un desfiladero en la roca viva de la alta meseta" José Luis Sampedro (El río que nos lleva).
A caballo entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el noreste de la provincia de Cuenca y dentro del Sistema Ibérico se encuentra el Parque Natural del Alto Tajo. La protección de este territorio reconoce la excepcional importancia del sistema de hoces fluviales más extenso de la Región y uno de los más importantes de España, con una gran diversidad geológica, botánica y faunística. Un espacio natural protegido que se encuentra en un excelente grado de conservación y constituye una de las cumbres de la biodiversidad castellano-manchega.
Jornada 12: De la Fuente del Endrino a Castilnuevo – 36,25 kilómetros
Se inicia la ruta bajando por la Cañada Real de Merinas hasta el Collado donde el grupo encontra un buen rebaño de vacas en el Valle, tras cerrar la portera que da acceso a los pastos se dirige a Alcoroches, saliendo por la Ermita de la Soledad a bajar por el Barranco de la Hoz que se abandona por el Horcajo para dirigirse a la laguna del Campillo.
Tomará luego la Cañada Salinera para subir por el Barranco de Valhondo hacia los Chaparrales y bajar por el barranco del Tarjadillo hasta el Caserío de la Bujeda donde gira por la Rambla de Piqueras en dirección a Otilla. Se sigue por el Cerrejón a coger el Cordel de la Loma, girando en la Malatilla hacia la Vega Marichoriega hasta Pradilla, allí los viajeros toman el camino del Molino que le lleva a Castilnuevo a orillas del río Gallo donde pasarán la noche.
Castilnuevo
Castilnuevo es un municipio español de la provincia de Guadalajara. Tiene un área de 19,54 km² con una población de 8 habitantes (INE, 2019) y pertenece al recorrido turístico denominado Camino del Cid.
El Castillo
Después de la reconquista de Molina de Aragón sus condes se dedican a perfeccionar el gran alcázar de la capital molinesa, y construyen, cerca del río Gallo, otro nuevo castillo, al que llaman “Castilnuevo” a principios del siglo XII. Destaca la recia estampa de este antiguo castillo, aunque ha quedado ya desfigurado por sucesivas reformas. Está enclavado en un altozano sobre el valle, y en principio, tuvo una barbacana o recinto exterior, prácticamente desaparecida. Esta se aprecia mejor frente a su fachada, en el muro norte: son arcos dobles, y la puerta se halla franqueada por sobresaliente torreón seguido de un lienzo que corre hasta la recia y cuadrada torre mayor. Su aspecto es imponente, y, aunque luego fue utilizada como casa de recreo, meramente residencial, todavía puede el aficionado a castillos contemplar una silueta valiente y un rancio bastión de la Edad Media. Destaca también la Iglesia de la Virgen del Valle, situada a doscientos metros del pueblo, que data de mediados del siglo XII, y fue construida para dar servicio a la creciente población que se estableció alrededor del castillo. La iglesia, de planta rectangular, es de una sola nave, portada con arco de medio punto y espadaña. En su interior, destaca el artesonado de madera labrada, añadido en el siglo XIX.
Jornada 13: De Castilnuevo a Pardos – 20,10 kilómetros
El grupo sale de Castilnuevo, a orillas del rio Gallo, en dirección a la ciudad monumental de Molina de Aragón cruzando el arroyo de la Cava hacia el Alto del Coso donde se yergue majestuosa la Torre de Aragón. Baja luego hacia la rambla de las Cañadas, donde se hace un alto con buen pasto para los caballos. Continúa dirección Noroeste hacia el Pinar de Molina para pasar por el refugio del barranco del Toro, donde no había agua.
Sigue por la casa Forestal del Prado del Tejar hacia el Arroyo Viejo para llegar al Barranco de Valdespinar, donde para junto al criadero de cangrejos para abrevar los caballos. Tras el descanso, la cabalgata sigue su ruta por el Arroyo de los Danzantes donde se topa con un grupo de vacas junto a la charca. Tras pasar la portera del camino de Rillo, continúa hasta Pardos donde hace noche.
Buenos montes
En el siglo XIX se mencionaban los «buenos montes de encina, roble, sabinas y otras matas» existentes en el término de Pardos, cuya población, en 2022 era de 39 habitantes.
En su término existen buenas minas de plata, de cobre y de cristal de roca, así como de hierro. Las primeras de ellas fueron explotadas en la antigüedad, y en el siglo XVIII por el italiano Garrachupati. Hoy está totalmente paralizada la industria extractiva en Pardos, y el pueblo, sólo se nutre de su agricultura escasa.
Posee una sencilla iglesia parroquial de muros lisos y de sillas y sillarejo, con espadaña a poniente y una puerta de entrada con decoración geométrica claramente manierista, obra del siglo XVII, en que todo el templo fue reconstruido y renovado. En el interior destacan sus retablos barrocos.
Entre DOS mares - Jornada 14: De Pardos a Iruecha – 29,22 kilómetros
El grupo sale de Pardos, tras abrevar los caballos en la fuente, en dirección Noroeste siguiendo el camino de Aragoncillo hacia las ruinas del castillo de Chilluentes y la Ermita de San Vicente. Continúa hacia el pueblo de Establés y su orgulloso castillo de la Malasombra donde abrevaron los caballos de la fuente a la entrada del pueblo, toma luego una senda hacia el Puntal del Centinela y baja a la Rambla de las Cañadas.
Tras cruzar el río Mesa en dirección al Cabezo Grande, se toma una senda por Las Lomas que se pierde poco antes de bajar a la Rambla del Reatillo. Continúa por el Camino de Mochales hacia La Muela para girar hacia la Solana del Horcón y luego hacia El Sabinarejo. La cabalgata cruza el Barranco de Fuentechada y inicia la subida por El Alterón hacia Iruecha, ya en Soria, donde hace noche.
Castillo de Malasombra
El castillo de Establés, conocido también como Malasombra, fue construido en el siglo XII, reparado en el siglo XV (1432) y reconstruido en el siglo XV (1450) por orden del conde de Medinaceli.
La importancia estratégica de este enclave, situado en un camino natural que asciende desde Aragón a través del río Mesa hacia el centro del Señorío de Molina, hizo que ya en los comienzos de la repoblación del territorio, hacia la primea mitad del siglo XII, se colocara en la parte más alta del valle un torreón de vigía, y a sus pies el pueblo. Ese torreón era una de las primitivas fortalezas defensivas del independiente señorío (primero los Lara y luego los monarcas castellanos). En el año 1432 D. Álvaro de Luna, como canciller del rey Juan II, ordenó que el castillo de Establés fuera reparado.
Su planta es de forma cuadrada, de sólida mampostería recubierta de sillarejo. En tres de sus esquinas aparecen tres cubos semicirculares, y en la otra, la situada al mediodía, se encuentra la torre del homenaje de planta cuadrada. La entrada se sitúa al nordeste flanqueada por una torre y garitón. Llegó a tener tres alturas encontrándose actualmente el interior vacío.
Iruecha
Al extremo sureste de la provincia de Soria, en plena serranía del Solorio, a más de 1.250 m de altitud, emerge Iruecha, en medio del monte, rodeado de uno de los más extensos bosques de sabina albar que quedan en Europa.
Su nombre, procedente casi con toda seguridad de un dialecto ibérico, y que puede traducirse literalmente del vasco actual: “tres casas”, nos habla de un posible origen remoto, aunque por falta de testimonios y documentos no podamos precisarlo. El dicho popular que habla de Iruecha como “la tres veces hecha”, es quizá una reminiscencia de esa larga historia llena de avatares, conquistas y reconquistas, que ha quedado plasmada en algunas tradiciones que todavía hoy se rememoran en las fiestas patronales que se celebran en el mes de agosto, que ofrecen al visitante una ocasión propicia para poder conocer algunas de esas tradiciones, únicas en su género, que han sobrevivido al paso del tiempo; y, a la vez, le permitirán disfrutar de una inolvidable jornada contemplando uno de los paisajes más bellos y apacibles del Alto Jalón.
Jornada 15: De Iruecha a Montuenga de Soria – 25,36 kilómetros
La quinta jornada de este tramo se inicia rodeando Iruecha por el Sur para acercarse a su abrevadero, para que bebieran los caballos. El grupo sigue dirección Norte pasando cerca del Pairón hacia la sabina del Remedio, que no se encontró al no estar bien señalizada. Desde allí girará al Oeste hacia El Tejar para bajar al Arroyo del Otero hacia las Casa de Algondrón donde se hace un alto para refrescarse. Tras el descanso, el grupo sigue por el lecho del barranco por la senda que discurre por él uniendo, uno tras otro, campos de cereales que en ocasiones se aprovechan para seguir sembrando hasta enlazar con el Barranco del Prado. En los Altillos la cabalgata toma dirección Noroeste hacia El Sabinar para cruzar por el túnel las vías del AVE Madrid-Barcelona. Luego sigue por el camino de Arcos de Jalón hasta los corrales de Valdesevilla donde los binomios toman el camino de la Dehesa en dirección al Cerro del Olmo para llegar a Montuenga de Soria donde pararán noche.
Granja y Casas de Algondrón
Es una antigua granja y despoblado ubicado en el valle del mismo nombre, que fue propiedad de los monjes de Santa María de Huerta. Forma parte de la red de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) “Sierra del Solorio” por la notable biodiversidad de la fauna y flora silvestres, y especialmente destaca por ser una zona de gran interés para la observación de aves.
El lugar se ubica entre Judes e Iruecha, muy cerca de los límites con Zaragoza y Guadalajara, al sur de la vía del AVE, en medio de un bello barranco creado por las aguas de un pequeño arroyo llamado Otero, que erosionó un macizo montañoso hasta crear dos cumbres en el profundo corazón de la Sierra del Solorio, cuyo sabinar por sí solo ya merece una visita hasta esta zona tan alejada de la provincia de Soria.
Montuenga de Soria
En los límites fronterizos con las provincias de Guadalajara y de Zaragoza, en la zona sureste de Soria, se encuentra ubicada la localidad de Montuenga de Soria.
En rigor, el pueblo de Montuenga de Soria pertenece al término municipal de Arcos del Jalón, que se compone por varios pueblos y pedanías. Éste ocupa una superficie de algo más de 441 kilómetros cuadrados, siendo uno de los municipios más extensos de la provincia.
Entre los lugares de interés del municipio destacan los restos del castillo medieval de Montuenga de Soria, erigido sobre el cerro que domina el pueblo; la Fuente del pueblo; la iglesia parroquial de San Juan Bautista; y la ermita de Nuestra Señora de las Angustias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156