El pasado lunes, cinco jinetes, encabezados por el cantante José Manuel Soto, salieron de Garrucha, Almería, dirección a la aldea del Rocío, arrancando una peregrinación de más de 600 kilómetros. Se inauguraba así la Ruta Nazarí, las más larga de las ocho que forman el proyecto Destino Rocío, impulsado por la Fundación Destino Rocío, presidida por Soto, que quiere vertebrar un “camino de Santiago andaluz”.
El grupo salió de Garrucha el lunes a primera hora, siguiendo la playa y parte de las ramblas hasta la Venta del Pobre. A él se irán sumando más jinetes a lo largo del recorrido. El objetivo es trazar rutas desde todos los rincones de Andalucía empezando por la más larga y la más potente, porque atraviesa toda Andalucía.
Los peregrinos a caballo llegarán a la aldea almonteña el próximo 23 de mayo, cinco días de que la Virgen del Rocío vuelva a salir de su ermita. Desde la Venta del Pobre, la cabalgata avanzó hasta Lucainena de las Torres y desde allí los jinetes siguieron hasta Tabernas, donde hicieron noche, para continuar el miércoles por Gérgal y, finalmente, Abla. En un futuro, la ruta almeriense y las restantes que recorren Andalucía hasta llegar al Rocío quedarán señalizadas.
Por delante quedan puntos de Andalucía como Guadix, Granada, Alhama de Granada, Antequera, Ronda, Grazalema, El Bosque, Arcos, Jerez de la Frontera o Sanlúcar de Barrameda. Infinidad de paisajes distintos en un mismo recorrido, cruzando Andalucía hasta llegar a El Rocío.
Destino Rocío nace para que cualquiera pueda hacer el camino en cualquier época del año y desde donde quiera, ya sea andando, a caballo o en bicicleta. Para llegar al Rocío se plantean ocho rutas distintas que conectan las ocho provincias con ese foco devocional situado en Doñana. La ruta almeriense (llamada oficialmente 'Ruta Nazarí') tiene dos puntos de salida: uno, desde Cabo de Gata y la propia capital y otro desde la comarca de Los Vélez hacia Baza. Ambas salidas se encuentran en Guadix y, desde ahí, el camino recorre Granada, Loja, Antequera, Ronda, Grazalema, El Bosque, Arcos, Jerez de la Frontera, Sanlúcar para cruzar el Guadalquivir, recorrer Doñana y llegar a la aldea de El Rocío.
Además de la ruta almeriense, han sido creadas la Ruta del Olivar (que nace en la Sierra de Cazorla), la Ruta de Sierra Morena (que arranca en Las Navas, Jaén), la Ruta del Valle de los Pedroches (desde Pozoblanco), la Ruta del Aguardiente (desde Belalcázar), la Ruta de la Plata, la Ruta del jamón y el fandango (desde la Sierra de Aracena) y la Ruta de Gibraltar (desde Algeciras).
El objetivo
Las metas de este Camino al Rocío son muchas. Más allá de las meramente deportivas y espirituales para cada peregrino, el proyecto tiene marcado como objetivo que Destino Rocío pueda servir "de desarrollo sostenible de zonas despobladas, cohesión territorial, accesibilidad, mejoras medioambientales, impulso tecnológico y promoción exterior. Destino Rocío debe convertirse en un nuevo motor económico, turístico y cultural para Andalucía", destaca el propio José Manuel Soto.
"Nuestra región es líder en el mercado turístico a nivel nacional y uno de los mayores activos de España a nivel internacional, sin embargo es necesario romper con la tradicional estacionalidad que nos vincula como destino a la primavera y el verano para abrirla a los doce meses del año con un nuevo producto que consiga atraer turistas y peregrinos de una manera original y disruptiva", apunta el artista, impulsor de la iniciativa.
Ruta Nazarí
Ruta que conectará Almería con la aldea de El Rocío y contará con dos salidas. Una desde, Garrucha, en pleno Cabo de Gata y otra desde Los Vélez dirección Baza. Ambas se reencontrarán en Guadix y de ahí continuarán dirección Granada, Loja, Antequera, Ronda, Grazalema, El Bosque, Arcos, Jerez, Sanlúcar y Parque de Doñana hasta El Rocío.
Ruta del Olivar
Esta segunda partirá de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas dirección Úbeda, Jaén, la Sierra Subbética, Antequera -donde se encontraría con el camino que viene de Almería- Ronda, Jerez, Parque de Doñana y El Rocío.
Ruta de Sierra Morena
Como aquellos bandoleros que recorrían la Sierra Morena, esta ruta también tendrá dos puntos de partida. Uno en Las Navas y otro en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, para continuar dirección Montoro, Córdoba, Écija, Carmona, Sevilla, Villamanrique y finalmente El Rocío.
Ruta del Valle de los Pedroches
La localidad de Pozoblanco será el punto de partida de la cuarta ruta, que pasará por Hornachuelos y continuará dirección Palma del Río, Carmona, Sevilla y El Rocío.
Ruta del Aguardiente
Desde Belalcázar, esta ruta pasará por Fuente Obejuna, Alanís, Cazalla de la Sierra, El Pedroso, Cantillana, Sevilla y de nuevo la aldea de El Rocío.
Ruta de la Plata
En clara referencia a uno de los tramos andaluces del Camino de Santiago, partirá del Real de la Jara y discurrirá por Almadén, Castilblanco, Alcalá del Río, Sevilla y El Rocío.
Ruta del Jamón y el fandango
Dos salidas tendrá también este recorrido. Por un lado, la Sierra de Aracena y por otro el Andévalo. En el primero, el camino continuará por Río Tinto, Berrocal, La Palma, Bollullos y Almonte; mientras que el segundo partirá desde la localidad obubense de Paymogo para seguir por La Puebla de Guzmán, Alosno, Gibraleón, Moguer, Almonte y El Rocío.
Ruta de Gibraltar
Finalmente, la ruta gaditana, partirá desde Algeciras, para discurrir por el siempre atractivo Parque de los Alcornocales, Benalup, Medina Sidonia, Jerez, Sanlúcar y El Rocío tras discurrir por el Parque de Doñana.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156