El próximo 12 de octubre, un año más, miles de caballos y jinetes acudirán a Guadalupe para celebrar la Marcha de la Hispanidad. Una peregrinación que comenzó en el año 1970, por iniciativa de Manuel Ballesteros y sus hermanos Antonio, José Luis y Roberto, que salieron a caballo desde Badajoz a Guadalupe, donde llegaron el 21 de noviembre portando la bandera de la Hispanidad. A partir de ese día y año tras año, cientos de grupos de caballistas realizan esta peregrinación cada 12 de octubre, reivindicando a la Virgen de Guadalupe como Reina de la Hispanidad.
Conocida también como “Reina de las Españas”, la virgen de Guadalupe fue coronada el 12 de octubre de 1928 por el Primado de España, el Cardenal Pedro Segura, en representación del Papa Pio XI, en presencia del rey Alfonso XIII.
La historia de esta peregrinación tiene otro hito en 2011, con el nacimiento del Honrado Concejo de los Caminos a Guadalupe a Caballo. Su logotipo recoge la cabeza de un caballo junto a la Virgen de Guadalupe, el Real Monasterio y los caminos que llegan hasta la puebla. Ese mismo año, el 12 de octubre, se celebró la primera peregrinación organizada por el Honrado Concejo, entrando en la plaza los caballistas con las camisas blancas, el pañuelo azul, medalla y la cinta que cada año cambia el color. Hoy forman el Honrado Concejo 36 asociaciones, no solo de Extremadura, también de Madrid, Alicante y otras partes de España.
En pasado año peregrinaron hasta la plaza de Guadalupe más de 1.000 caballos. Para facilitar este evento multitudinario, el Honrado Concejo, junto con la Delegación del Gobierno, el Ayuntamiento de Guadalupe, la Guardia Civil y Protección Civil, montan un dispositivo que garantiza el paso de todos los peregrinos y la seguridad, que incluye un servicio de veterinario, herrador y asistencia de transporte para los animales en caso de algún percance. También se montan abrevaderos en distintos puntos. Normalmente la peregrinación se realiza en cuatro etapas y cada asociación, con la ayuda del Honrado Concejo, si se requiere, monta la infraestructura suficiente para pernoctar tanto los peregrinos como los caballos.
Para la entrada en la plaza, el acto más esperado, existe un itinerario fijo. El Ayuntamiento de Guadalupe se encarga del cerramiento de la plaza, coloca un escenario, vigila el evento y organiza al público, gracias a la presencia de Protección Civil, Policía Municipal y Guardia Civil, acompañando el Alcalde la entrada de todos los caballos a la plaza, junto con el Prior del Monasterio, que recibe la ofrenda floral. Además, se engalana el Monasterio con las banderas de la Hispanidad, mientras que todos los grupos entran portando sus estandartes, a los que les da la bienvenida el Adelantado del Honrado Concejo, Jaime Ruiz Peña.
Recuperar los Caminos a Guadalupe
Desde el nacimiento del Honrado Concejo, uno de sus objetivos ha sido la recuperación de los caminos que llevan a Guadalupe. En esta tarea y con la colaboración de la Diputación de Cáceres, cada año se edita la revista de la Marcha de la Hispanidad. Además, a cada peregrino, se le entrega una credencial que acredita que ha realizado la peregrinación y un calendario de pared del año.
Una de las tradiciones del Honrado Concejo, es que la imagen de la Virgen Peregrina, pase un mes en cada asociación, realizándose diversos actos en la localidad por este motivo.
El Horando Concejo participa desde el 22 de abril de 2017, en la procesión del La Semana de Glorias en Sevilla, dedicada a la Virgen de Guadalupe, aportando a la procesión más de 40 caballos. Una relación que llevó a Junta de Gobierno de la Hermandad Franciscana de Nuestra Señora de Guadalupe de Sevilla, en sesión de Cabildo de Oficiales reunida el 29 de abril de 2019, celebrada su sede de la Iglesia Conventual de San Buenaventura de Sevilla con motivo de su LX Aniversario de su fundación, a acordar el Hermanamiento con la asociación del Honrado Concejo de los Caminos a Guadalupe a Caballo.
La actividad del Honrado pereció, el 9 de octubre de 2021, el Premio GUADALUPE-HISPANIDAD 2021, concedido por la Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe. A corto plazo, los días 17 y 18 de agosto de 2023, el Honrad Concejo organiza en Mérida el XI Encuentro Nacional de Asociaciones, Santuarios, Parroquias y Hermandades de Santa María de Guadalupe.
La Virgen Peregrina en Mérida
El pasado 17 de junio, el Honrado Concejo de los Caminos a Guadalupe celebró en Mérida una marcha ecuestre con motivo del XI Encuentro Nacional de Santuarios, Parroquias y Hermandades de Santa María de Guadalupe. En la marcha participaron hermandades y parroquias de Galicia, Andalucía, Canarias, Madrid y los Caballeros y Damas de Santa María de Guadalupe.
Este evento puso en valor la imagen de la Virgen de Guadalupe que existe en la Concatedral de Santa María, que presidió el nacimiento de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz en su Teatro Romano, el 12 de octubre de 1994. Además, se aprovechó para reivindicar a la Virgen de Guadalupe no solo como patrona de Extremadura, sino como patrona de la Hispanidad
Una milagrosa aparición
A finales del siglo XIII o principios del XIV el pastor de vacas cacereño Gil Cordero, tras una milagrosa aparición, encuentra la imagen de la Virgen negra escondida en algún lugar de las profundas sierras de Las Villuercas. A partir de ahí se establece un santuario que comienza a recibir peregrinos de su entorno más cercano. Será hacia 1330 cuando el rey Alfonso XI de Castilla y de León (1311-1350) visite la zona, donde tenía uno de sus cazaderos de osos según consta en su famoso “Libro de la Montería”.
Este rey impulsó la construcción inicial del Monasterio de Guadalupe, en el año 1337, esto hizo que llegaran más peregrinos al santuario. Pero esta proyección histórica del monasterio va aún más allá de su recinto, y se creó una red de caminos, corredores culturales y naturales que dio lugar a un nutrido conjunto de patrimonio arquitectónico y de tradición oral, inmaterial, que aún es posible localizar. El devenir de los siglos fue borrando el trazado de los primitivos caminos en unos casos, y en otros remarcó su trazado afianzando las vías de comunicación. Todo ello sobre un territorio privilegiado y de enorme riqueza paisajística y natural, atravesando espacios naturales protegidos (parques nacionales, parques naturales, zepas…), humedales, bosques, conjuntos de sierras y valles… con un alto grado de biodiversidad y muy buen estado de conservación.
El proyecto ITINERE 1337 de cooperación interterritorial formado por 17 grupos de acción local ha conseguido la recuperación de 12 caminos de peregrinación al Monasterio de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad, y ha puesto en valor corredores ecoculturales, ejes de ordenación territorial y motores para el desarrollo de las comarcas rurales que conectan. Creándose así, la red de Caminos a Guadalupe.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156