La selección española ha cosechado grandes éxitos en el Campeonato Europeo de TREC (Técnicas de Rutas Ecuestres de Competición), que se ha celebrado del 31 de agosto al 2 de septiembre, en Riocabado (Ávila), organizado por la Federación Internacional de Turismo Ecuestre, con el apoyo de la Real Federación Hípica Española y de la Federación Hípica de Castilla y León.
El equipo nacional ha obtenido cinco de las nueve medallas disputadas. España ha subido a lo más alto del podio en la categoría por equipos, seguida de Francia y Portugal. En la clasificación individual de jóvenes jinetes, la amazona castellano-leonesa Anastasia Lugan se posicionó líder desde la primera jornada y obtuvo la primera posición, seguida de Julia Carbonero y Paula Castillo. En la categoría junior, el binomio francés formado por Réjane Busquet y Chloé Parent obtuvo el oro; la plata fue para Emma Audoire y Merlin Charrier (Francia) y el bronce, para Mikel Zufiaure y Daniel Martín (España).
58 jinetes y amazonas, junto a sus caballos, procedentes de Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido y Suiza han participado este fin de semana en esta cita ecuestre que ha reunido a los mejores jinetes y amazonas del continente en las modalidades de junior y jóvenes jinetes.
Castilla y León ha tenido una amplia representación en la selección española, aportando siete jinetes al equipo nacional: Gonzalo Gutiérrez con Espinete, Marina Guerra con Jara, Anastasia Lugán con Gyspi, Julia Carbonero con Tristrán, Alba García con Saeta, Marcos Sánchez con Dancing Marq y Daniel Martín con Tetin Vites.
El próximo año el Campeonato del Mundo se celebrará en Holanda y el siguiente torneo europeo se celebrará en Suiza en 2025.
¿Qué es el TREC?
El TREC es una disciplina hípica nacida en Francia hace más de tres décadas, que pone a prueba las habilidades del binomio jinete-caballo para realizar recorridos por un campo desconocido, pero con una ruta fijada de antemano. Estas habilidades suponen sortear diferentes obstáculos que de forma natural aparecerían en el camino, como portones, árboles caídos, maleza, ríos, etc. El TREC engloba tres pruebas diferentes: prueba de orientación y regularidad, prueba de maestría en los aires, y prueba de obstáculos.
La prueba de orientación (POR) comienza en la sala de mapas, donde cada participante conoce el recorrido y toma anotaciones en su propio mapa, durante un tiempo limitado. Las distancias a recorrer varían según los niveles de las pruebas (desde 10 hasta 60 km). A lo largo del recorrido hay controles, que revisan que se mantenga la velocidad exigida, y controles de paso para verificar que se sigue el recorrido marcado.
La prueba de maestría en los aires (PAR) se desarrolla en un pasillo de 100 o 150 m de longitud y de entre 1,5 y 2,25 m de ancho (según la prueba). El equino debe recorrerlo en una dirección al paso y en sentido contrario al galope, sin salirse de las líneas ni de los aires.
Por último, la prueba de terreno variado (PTV) es un trazado con obstáculos que simulan las dificultades a las que un viajero a caballo se enfrentaría en la naturaleza.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156