MountainHorse es un rancho que recientemente está trasladando sus instalaciones a una zona más amplia para disponer a todos los caballos en manadas o anchos paddoocks. Situado a cinco minutos del Tocón de Quéntar (Granada) este centro está enfocado al horsemanship (equitación natural) basado en la doma “al viejo estilo español” de California.
Lidia Cañizares y Carlos Fabregat son los directores y dueños del rancho. En él se trabaja a caballos que tienen problemas, psicología, doman potros y también se ofrecen pupilajes. Por otro lado, organizan cursos de tres días a una semana donde se enseña a amansar a potros, se aprende más sobre el antiguo horsemanship o se trabaja mejor la conexión con tu caballo usando el ganado vacuno.
El lazo es una herramienta que se usa y que se muestra a los alumnos para aplicarlo a la mejora de la equitación natural.
El centro también dispone de ganado propio criado en extensivo en el parque natural de Sierra Nevada donde se proporciona a los clientes paseos, rutas, trashumancias con vacas u otras actividades relacionadas con el trabajo del cowboy.
Lidia y Carlos iniciaron el “Proyecto Marismeño” en el cual intentan aportar su granito de arena a la Asociación Nacional de Criaderos de Ganado Marismeño. Esta idea surgió a partir de un curso que dieron sobre equitación natural con esta raza en Almonte (Huelva). El proyecto está dividido en tres partes, de las cuales dos están desarrolladas. En primer lugar se grabó un documental llamado “El caballo marismeño. Huellas del futuro” donde se muestra el amansamiento y salida a la carretera con un semental salvaje marismeño y se habla de cómo es esta raza (se puede encontrar en Youtube). En segundo lugar, se está gestando “El Amansamiento Marismeño”, un evento que se celebrará el 28 y 29 de octubre de 2023 en Almonte donde diez personas de diferentes puntos de España trabajarán en el amansamiento de diez sementales marismeños. La tercera parte del proyecto de momento sólo es un croquis. Pero por otro lado, en nuestro rancho ya disponemos de dos marismeños y pretendemos ayudar a recuperar su antiguo auge español introduciéndolos en nuestro próximo evento dentro de MountainHorse.
Dicho suceso es el “Amansamiento de potros”. Un curso de tres días donde pueden venir personas iniciadas o profesionales a aprender a usar la filosofía del horsemanship y aplicarla en sus propios caballos o ajenos. En el cual, poco a poco se irán introduciendo potros marismeños para que las personas puedan trabajar con un animal salvaje y para que vuelvan a conocer este antiguo y esplendoroso caballo.
En nuestro rancho, además, enseñamos a usar la antigua herramienta española del bosal (hackamore), el cual usamos para iniciar a los potros y para domarlos para el trabajo de campo. El hackamore es una herramienta que nos obliga a trabajar muy bien al caballo pie a tierra y a desarrollar una buena equitación usando el cuerpo, ya que no se puede hacer fuerza o palanca con él. Nosotros hacemos mención de él cariñosamente como un chivato, ya que nos indica todo lo que hacemos mal con el caballo y nos obliga a usar más nuestras piernas y cuerpo. Así mismo usamos las vacas en extensivo, el lazo o cualquier “handicap” que se pueda presentar como una bolsa de plástico, un río, un perro ladrando, un coche o una bicicleta para mejorar la conexión con nuestro equino. Sencillamente, son muestras (o chivatos) de aquello que tenemos que seguir trabajando, ya puede ser insensibilización, confianza, respeto, trabajo físico o biomecánico.
Este centro tuvo origen en el trabajo de Lidia Cañizares en Granada como primera mujer de la zona dedicada a la filosofía de la equitación natural. Empezó a trabajar con caballos problemáticos, a ayudar a la gente y a desarrollar su propia brida sin embocadura tras ver lo que hacen las malas manos de algunas personas. El western como disciplina de campo surgió en ella de forma espontánea y se formó su equipo poco a poco. Su gran sueño era tener un lugar donde poder tener a los caballos sueltos e impartir sesiones y cursos de horsemanship para seguir extendiendo esta idea y forma de conectar con los caballos a otros. Hoy en día ha podido cumplirlo, además, junto a su compañero Carlos, han encontrado una ubicación perfecta para trabajar a los caballos en alta montaña. Paralelamente se dedica al arte del cuero en el mundo del trabajo western, como hacer sillas, chaps, alforjas y otros materiales usando el arte del repujado aprendido de Pilar Massaguer.
Carlos Fabregat, marido de Lidia, empezó a trabajar con ella hace seis años. Él proviene de Barcelona donde aprendió el horsemanship, el arte del cuero y a organizar las largas rutas de sus padres, Carlos Fabregat Bel y Pilar Massaguer, pioneros en este mundo. Carlos Fabregat Bel fue quién introdujo en España el western en rutas de un mes de duración hace más de cuarenta años. Y fue el primer guarnicionero de sillas western en nuestro país. Pilar Massaguer fue la primera escritora de libros western en español y trajeron el primer Quarter Horse a Cataluña. Su hijo siguió su legado y uniéndose al proyecto personal de Lidia han hecho de este binomio una familia y un plan de vida lleno de fantásticos proyectos para los caballos y las personas.
MountainHorse Ranch también ofrece material hecho a mano (custome make) por sus directores o de buenos proveedores. Todo enfocado al mundo western de trabajo como son sillas, chaps, chinks, armitas, bosales, alforjas, pads, lazos, etc.
Os esperamos en la inauguración del centro el 8 de octubre o bien en el curso de Amansamiento de potros el fin de semana del 13, 14 y 15 de octubre.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156