El tiempo - Tutiempo.net
Espa English Fran Deutsch Italiano Portugues

Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 13:27:27 horas

¿Qué es y qué no es la equitación natural?

Carlos Fabregat y Lidia Cañizares - Video: Tasnim Yaaqobi Huerta Miércoles, 08 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura:

Muchas personas entienden el término de equitación natural como una forma de comunicarse con el caballo más clara y concisa para él. Desde hace tiempo ha costado mucho trasladar el idioma corporal, el comportamiento y pensamiento equino al idioma verbal humano. Hemos puesto palabras que producen controversias continuamente entre nosotros para definir más correctamente una sensación, pero una sensación puede tener múltiples significados dependiendo de muchas variables, no es sólo algo que sentimos en la piel. La verdadera equitación natural nos obliga siempre ir más allá de organizarlo todo, estructurarlo y clasificarlo.

Cuando hablamos de “natural” nos viene a la mente “dejarlo libre”. Pero eso es un prejuicio humano como prácticamente todo lo que nos rodea. Referirnos a “natural” es copiar el trato, comportamiento, estatus social y comunicación de los equinos.

La influencia humana en un caballo le cambia la mente, le genera trastornos y dependencias. No deben malinterpretarse mis palabras. Un trastorno por ejemplo es colocarle una valla o alambrada, o quizás un porche donde guarecerse, obligándolo a estar con nosotros o no tener que esforzarse tanto para sobrevivir. Nosotros les hemos impuesto un horario, un tipo de comida, de trabajo y de relación o relaciones. Todo esto es viable por dos motivos. El primero es que el caballo es un animal altamente adaptable para sobrevivir y segundo, depende altamente de nosotros y de nuestras ideas. Con ellas podemos modificar su vida y hábitat en la naturaleza volviendo al animal como un ser equilibrado dentro de nuestro mundo y de nuestro sistema. 

[Img #4960]Y hoy en día, ¿qué es la equitación natural? Es una filosofía que ha recibido muchos nombres, pero no está pensada para los caballos. Está pensada para el ser humano. El caballo es el reflejo de nuestros actos, comportamientos e idiosincrasia. Esta filosofía, en la actualidad es un comercio, es marketing, es venta, como una solución de los problemas humanos puestos encima del caballo. Como si una “supuesta y moderna doma alternativa” ha aparecido para arreglar unos supuestos problemas que se han originado en nuestros caballos. ¿Por qué antiguamente nadie tenía estos problemas? Este tipo de filosofía lleva desarrollándose hace más de 2500 años. Las personas que trabajan bien con sus animales e incluso trataba correctamente a sus vegetales (que tienen bastantes más sentidos que los animales) tenían resultados mucho más fructíferos. Y en definitiva, una eficacia para trabajar mejor la tierra, para trabajar mejor el ganado o para ganar en la guerra. 

[Img #4961]En nuestra España, hoy en día tan perdida en este aspecto, existía una cultura enorme que se perdió en gran parte por la industrialización, la tecnología, el sistema y el modernismo. Es por ello que se ha olvidado los antiguos conocimientos de padres a hijos. Y hoy viene gente extranjera y nos quedamos pasmados con cuatro trucos que nos enseñan con el caballo. La verdadera magia reside en años de estudios y muchos de ellos fueron reunidos en nuestro país. Hace cientos de años que aquí se usaba y se sabía por qué se usaba un corral circular, una jáquima, una flexión de cuello, desenganchar posteriores, etc. ¿Qué ha pasado en el día de hoy?

[Img #4963]Debemos tener muy presente nuestro pasado para saber hacia donde vamos. Con ese conocimiento sabremos tener unas bases bien asentadas para trabajar correctamente con nuestros caballos. Saber de donde venimos nos resuelve muchos “por qués”. Es primordial que nunca se haga nada porque sí. Todo debe tener un motivo, y sobre todo un motivo de cara al caballo, no a nosotros. 

Es triste pensar que la verdadera equitación se ha perdido y creer que todas estas “domas suaves” solo buscan complacer el ego de muchos domadores o profesores que sólo se ciñen a un método y se rigen por unas normas que hacen someter al caballo, no volverlo sumiso. Cómo todas estas demostraciones que producen estrés, sudor y supeditación del animal. ¿Qué comunicación hay aquí? Mañana el caballo tendrá un resabio o el alma rota. ¿Qué eliges? 

También están todas esas personas que sólo basan la doma en la insensibilización del animal creando caballos apáticos, exhibiendo que dichos animales están relajados y confiados en el ser humano. ¿Y qué pasa si van invertidos, el dorso hundido y organizan mal su cuerpo? ¿Eso es sano para el cuerpo y para la mente del equino? 

[Img #4964]Creo que estos dos párrafos son los más importantes a debatir a día de hoy. El otro día hicimos una demostración con un potro cerrero en una feria de ganado en un pueblo. El caballo estaba asustado y como consecuencia su primera reacción fue cocear, manotear y perseguir a Carlos. Moviéndose correctamente y manteniendo la guardia consiguió controlar la situación, llevándose obviamente un buen golpe en el hombro. ¿Qué debería hacer? ¿Golpear al caballo? ¿Acogotarlo para dar rienda suelta a su ego? ¿O controlar sus emociones y apaciguar al animal animándole a confiar en él porque entiende por lo que está pasando? Obviamente, a medida que avanzaban los minutos, el público creía que Carlos se subiría al potro. Aceptó sin sudor, ni estrés seguirlo, estar con él. Ceder posteriores, anteriores, marcha atrás, insensibilización al lazo, stick, bolsa, pad y silla. Sin embargo, cuando Carlos consiguió que el potro se relajase cuando colocó un pie en el estribo decidió terminar la sesión allí (casi una hora). Vio que el caballo no necesitaba ir más allá. Así que decidió terminar la demostración con un breve discurso en el cual explicó que no se subiría al caballo, cosa que en ese momento podría ocasionar un accidente y que necesitaba unas cuantas sesiones más. Añadió que sabía que todos estaban esperando a que se subiera pero que esa no era la forma de trabajar que tendría una auténtica persona que intenta enseñar y desarrollar esta filosofía. Que tampoco contentaría su ego ante el público para conseguir un agrado general. Finalizó puntualizando que todo ese desarrollo proviene de nuestra antigua España y animando al público a que eran libres de pensar y decir lo que deseasen hacia él. Con todo esto, la gente de alrededor irrumpió en una gran aclamación, entusiasmo y alabaron sus palabras. 

 

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.