El tiempo - Tutiempo.net
Espa English Fran Deutsch Italiano Portugues

Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 10 de Julio de 2025 a las 11:50:01 horas

Cazando a caballo con un águila en Mongolia Cazando a caballo con un águila en Mongolia

Entrevista con Alberto Redondo, director de “Caballos”

“Sin los caballos los humanos no hubiéramos llegado a ser lo que somos”

“Caballos” recoge la historia de la relación entre las dos especies, humanos y caballos, que mantiene vivo su vínculo en la sociedad digital.

Redacción 1 Lunes, 13 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura:

Hoy se presenta en la Real Escuela del Arte Ecuestre de Jerez el making of del documental “Caballos”, realizado por el zoólogo y etólogo Alberto José Redondo Villa, que se estrenará en cines durante la segunda quincena de noviembre. Rodado durante tres años en los cinco continentes, “Caballos” recoge la historia de la relación entre las dos especies, humanos y caballos, que mantiene vivo su vínculo en la sociedad digital. “Sin ellos -afirma el director- los humanos no hubiéramos llegado a ser lo que somos”. El documental, patrocinado por Pavo, llega a los cines después de un año de éxitos en los que destacan los premios logrados en la Equinale (Alemania) y el Equus Internacional Film Festival (Montana, Estados Unidos). Ha formado parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes y también del Equus Film & Art Fest, cuyo fallo será el próximo domingo en Alburquerque Nuevo México (Estados Unidos).

Zoólogo, especialista en comportamiento animal, Alberto José Redondo Villa comparte desde hace dos décadas su actividad académica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba con la realización de más de 60 documentales sobre la fauna salvaje. 

Preparando un trabajo sobre las avutardas, alguien le dijo que no se asustaban de los caballos y empezó a montar para estudiarlas. Un día coincidió con una competición de raid, siguió a un grupo de participantes y vio que su caballo no se cansaba. Empezó a competir en esta disciplina y participó en dos ediciones del Al-Ándalus “montaba sin hierro y mi caballo fue el que tuvo mejores tiempos de recuperación”.

[Img #4970]El documental, que se presentará en las próximas ediciones de SICAB y Madrid Horse Week, muestra la relación entre los humanos y los caballos a lo largo de tiempo y el espacio y comienza en el origen de esa relación. Representa cómo empezamos a vivir juntos y cómo esta relación llega hasta nuestros días. Esta película muestra una serie de historias entrelazadas que llevan al espectador a dar una vuelta al mundo y conocer cómo conviven humanos y caballos en diferentes lugares. “De alguna manera viene a decir que somos lo que somos como especie gracias a la relación con este animal. No seríamos lo mismo si no hubiéramos vivido con los caballos”, comenta Alberto.

En su realización, Alberto ha viajado por cinco continentes. En Australia grabó caballos salvajes, los brumbies. En Mongolia, a los cetreros que cazan con águilas a caballo. En Europa - España, Inglaterra, Alemania, Holanda y Noruega - grabó caballos de diferentes disciplinas deportivas. En Estados Unidos recogió el trabajo de los cowboys, en Sudamérica la doma india y en los Emiratos Árabes, sus caballos de Raid.

Era post caballo

Al hablar sobre la actual relación entre hombres y caballos, el director comenta que “aunque nuestros corazones siguen latiendo juntos, cada vez estamos más separados. Hace mucho tiempo que empezamos a vivir en la era postcaballo. El caballo ha dejado de ser una herramienta indispensable y hoy tiene un uso fundamentalmente deportivo y de ocio, ya no existe una relación extendida y cotidiana con ellos. Esto no significa que no sigamos enamorados de este animal y viceversa. Ambas especies tienen grabado en sus genes este vínculo y, a pesar de que mucha gente ya no tiene contacto directo con caballos, seguimos manteniendo una relación estrechísima con este animal. Esta película muestra esa relación”.[Img #4972]

Inteligencia del caballo

En cuanto a la inteligencia del caballo, Alberto explica que la capacidad de cada animal está perfectamente adaptada a sus necesidades, de eso se encarga la selección natural: el mejor adaptado es el que ha sobrevivido, ha tenido más hijos y ha perpetuado de forma más eficiente sus genes. 

“La inteligencia del caballo – dice- es la ideal para ser un caballo. Igual que la que tenemos los humanos lo es para ser humanos. Son distintas, pero no menos eficaces. No hay que despreciar las capacidades de los caballos y de hecho en muchas cosas nos ganan. Tienen muchos de los sentidos mucho más desarrollados que los nuestros. Las capacidades van acordes a las necesidades y un caballo ¿qué necesita? pues necesita sobrevivir en un entorno a veces hostil, en la naturaleza amenazado por depredadores necesita localizar alimento y agua, relacionarse con sus congéneres y sobrevivir hasta reproducirse y que sus crías también lo hagan. Son presas y por tanto tienen miedo, desconfianza y están siempre alerta ante posibles peligros, esto les ha permitido conservarse como especie. Esto es lo que hace que sea difícil la comunicación con ellos.  Nosotros biológicamente somos un depredador para ellos.  Evolutivamente somos cazadores y ellos son presas. Esto en principio nos separa como especies, pero no obstante nos hemos entendido durante milenios. De hecho, los indios americanos, y otras etnias que están más en contacto con el caballo, lo entienden perfectamente, lo comprenden, se comunican con ellos de una manera muy fluida y son capaces de establecer relaciones impresionantes. El comportamiento del caballo no deja de sorprendernos, si lo conociéramos bien, había muchos menos problemas. Problemas que vemos como humanos y que no lo serían si comprendiéramos bien la mente del caballo". En el documental se puede ver cómo trabaja la familia Scarpati en Argentina. Su doma india nos enseña a entender la mente de caballo, a comunicarnos con ellos. “Nos queda mucho que aprender, sin duda es un mundo fascinante”.[Img #4967]

Un vínculo prehistórico

Nuestro vínculo con los caballos se remonta a los albores de nuestra especie. En todas las relaciones, el vínculo depende del tiempo de convivencia y sin duda con los caballos nos une una estrecha relación. “Está claro – dice el director- que una persona que está todos los días con un caballo va a generar un vínculo muy estrecho, pero la relación puede ser estrecha incluso en un primer contacto. Rodando el documental, logré acercarme a un caballo salvaje en pleno campo. Recuerdo que tardé varias horas, me fui acercando muy despacio hasta que estuvimos juntos y tengo una foto en la que aparecemos en lo que parece un abrazo. La forma, la manera en la que te acercas, comprender su lenguaje corporal, entender sus tiempos, sus distancias, sus momentos, es fundamental para ganarse su confianza”.

Doma y manejo

Al hablar de la doma y el manejo natural, Alberto cree que lo importante no es ni el tipo de doma ni la técnica. “Lo importante son las decisiones que en cada momento toma la persona que tiene la responsabilidad de manejar un caballo. En Norteamérica hay gente que hace cosas maravillosas, en Argentina también, pero en cualquier sitio del mundo hay personas que tienen la sensibilidad y el sentido común que les lleva a conseguir una enorme empatía con los caballos. No es una cuestión de escuela ni de principios inamovibles es algo mucho más dinámico, es adaptarse al momento y a la situación, entendiendo que se trata de enseñar al caballo a aprender. La persona que lo tiene que manejar debe transmitirle respeto, pero no miedo. Es una cuestión de comunicación, de entendimiento y es aquí donde está la diferencia.”[Img #4965]

Preguntado por ciertos prejuicios que pueda haber en nuestro país respecto al caballo, Alberto comenta que puede que una parte de la sociedad considere que tener un caballo es elitista “pero eso ni tiene que ver con el caballo, ni es la realidad de todos los casos de personas que tienen caballos. Somos una sociedad de estereotipos, de simplificaciones. Parece que las cosas solo tienen un camino, pero también es posible disfrutar de los caballos sin tener grandes recursos. 

Bienestar mutuo

En cuanto a la protección del bienestar del caballo, que lleva a mucha gente a dejar de montar, el director de “Caballos” dice que en algunos casos estaría de acuerdo con esa protección. “El dolor o el sufrimiento, no deben nunca ser parte de esta relación, se puede conseguir la armonía entre caballo y jinete sin usar en absoluto la violencia. Muchos caballos desarrollan una relación muy positiva hacia su jinete y te lo digo de primera mano, es algo que yo he experimentado. El caballo tiene una conformación física, una capacidad atlética y funcional que le permite llevar una persona encima sin que eso le provoque un sufrimiento. Pero hay que hacer las cosas bien, montar a un caballo puede ser lesivo si se abusa, si se hace mal, pero también puede ser una experiencia maravillosa y totalmente respetuosa con el bienestar del animal. 

Según Alberto, caballos y humanos llevamos decenas de miles a años evolucionando juntos, estrechamente juntos, dependiendo uno del otro para vivir, una relación que está grabada en el código genético del hombre y del caballo. “Tenemos una predisposición a vivir juntos”. Gracias a esta relación, las dos especies han tenido éxito, las personas que estaban bien con su caballo llegaban más lejos, triunfaban más en su vida, podían ir a más sitios, tenían una vida más feliz porque les iba bien con su caballo, …

[Img #4966]Caballo, lobo y perro

Al comparar la relación del hombre con el caballo y con el perro, Alberto indica que “hay una diferencia muy importante, que es el origen de la relación, que es tan diferente que no podemos compararla. Al caballo lo domesticamos nosotros. Es una decisión nuestra, hay una admiración por ese animal, su velocidad, su fuerza que nos lleva a acercarnos a él.
El lobo en cambio se acerca a los grupos humanos para alimentarse de los despojos que dejamos. Pero a la vez con su capacidad para cazar en grupo nos ayuda a conseguir más presas. Así empieza una simbiosis que favoreció a lobos cada vez más dóciles que se quedaron cerca de las personas modificando no solo su comportamiento sino también su físico dando lugar con el tiempo a lo que hoy conocemos como perro. El lobo se hace más manso, cambia, para acercarse a nosotros. Por el contrario, nosotros cambiamos al caballo, un animal que primero cazábamos para comérnoslo. Con el lobo, fue una relación muy diferente, una alianza entre depredadores. De hecho, de ahí viene el odio que históricamente se tiene al lobo. En principio éramos amigos, colaborábamos para cazar, pero cuando llega el neolítico y empezamos a tener nuestras propias manadas de herbívoros, el lobo deja de ser un aliado para ser un competidor, y ahí comienza una nueva relación basada en la discordia. En todo caso, caballos y perros son las especies que más nos han marcado en nuestra historiay así sigue siendo hoy día.”

Equinoterapia

El director de Caballos comenta que la terapia con animales no es solo con caballos: la hay con delfines, con ballenas, perros, conejos, mariposas… Todo lo que es una relación y contacto con la naturaleza y con los animales en especial puede ayudar mucho a personas con problemas, tanto físicos como psíquicos, “y los caballos nos lo ponen muy fácil, generan un sentimiento muy especial. No solo los puedes acariciar, te puedes incluso subir en ellos y eso provoca gran un beneficio físico y mental a muchas personas. Cuando estrenamos la película por streaming durante la pandemia, todos los fondos fueron destinados a personas que realizan equinoterapia.

[Img #4968]Un científico que hace películas

Profesor Titular de Zoología de la Universidad de Córdoba especializado en comportamiento animal, Alberto Redondo ha trabajado principalmente con aves, mariposas y caballos. En zoología aplicada está especializado en fauna urbana y actualmente está liderando un proyecto internacional de buceo científico.

Realizador de Documentales de naturaleza desde hace dos décadas, ha dirigido y producido más de 60 documentales que se han emitido en televisiones de todo el mundo y han recibido más de 15 premios internacionales.

Destacan sus series “Descubriendo el Comportamiento Animal” con 30 capítulos y “Ver la Ciencia” con 25. También ha realizado documentales de gran formato como “Mariposas” ganadora de la Bienal Internacional de Cine Científico y “Caballos” que en 2023 ha sido finalista en Cannes y ganadora de la Equinale en Alemania y Equus Internacional Film Festival en Montana, Estados Unidos. Recientemente ha sido premiada también en EQQUS Film & Arts Fest en Alburquerque, New México (Estados Unidos). Acaba de terminar la serie Fauna Ibérica para Radio Televisión Española y Radio Televisión de Portugal compuesta por seis capítulos de una hora de duración.

 

 

 

Abrir comentarios (1)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.131

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.