Publicamos el sexto tramo, penúltimo de la Ruta Entre dos Mares, "De Valencia a Castro Urdiales por caminos de herradura", creada por Vicente Nuez. Cuatro jornadas y 130 kilómetros que recorren gran parte de la provincia de Burgos, cruzando los Montes de Oca y parte de la Comarca de Las Merindades, en la que tiene su origen histórico Castilla, cuando las siete primigenias Merindades de Castilla la Vieja dieron lugar al primitivo condado castellano. 130 kilómetros de naturaleza en estado puro, espectaculares paisajes, historia y unas gentes sabias y acogedoras.
Jornada 26: De Villanasur Río de Oca a Lences de Bureba - 37,1km
El grupo sale de Villanasur descendiendo por el verde valle del río Oca, salpicado de pequeñas poblaciones que aprovechan sus fértiles tierras y abundante agua. Deja atrás Villalbos, Villalmondar y Cueva Cardiel. En Alcocero de Mola cruza el río y asciende al Cerro de Valdecarrias para tomar el camino de los Serranos hacía Prádanos de Bureba. Bajará por Cantarranas para salvar la impresionante red de comunicaciones que forman la N-I, la AP-1 y las vías del tren Burgos-Bilbao, cruza de nuevo el río Oca para adentrarse en la comarca de la Bureba, primitivo embrión del Condado de Castilla allá por el siglo VIII.
Sube luego por Las Viñas en dirección a Valdazo, desde allí subirá por Las Pinillas a tomar el camino a Briviesca, que se deja para bajar por el Vallejo de la Parrilla hacia la granja de Valderrueda y tomar la senda que asciende por el Arroyo de la Magdalena hasta el collado del Hornero, luego baja por Los Varones hacia la Ermita de la Espinosilla en dirección a Salinillas de Bureba donde abrevaron los caballos.
Tras la breve parada, sube al Alto de la Varga desde donde se contempla un paisaje espectacular del Santuario de Santa Casilda, princesa mora, hija del emir Al Mamún de Toledo allá por el 1043 de nuestra era, cuenta la leyenda … La comitiva baja por la senda de La Covarona hacia los manantiales de los pozos Blanco y Negro y disfrutar de sus frescas y cristalinas aguas. Conitinuará hacia Buezo para coger la senda del Arroyo de Santa Casilda en dirección al paraje de Las Cuevas. Seguirá hacia Rojas, cruzando el río Zorita para continuar por Las Torcas y Valdezarzoso hacia Lences de Bureba donde se hizo noche.
Situado en la Comarca de Montes de Oca, Villaseñur se sitúa en un pequeño valle longitudinal creado por el río Oca, próximo al Camino de Santiago. Destaca por una naturaleza auténtica y salvaje que ofrece un amplio número de especies animales y vegetales acogidas por los cercanos y boscosos Montes de Oca. En el recorrido los viajeros pasan por el Santuario de Santa Casilda, muy cerca de Revillalcon. Se trata de un templo pequeño, junto a una hospedería. La portada de la iglesia la hizo Nicolás de Vergara y en el interior en destaca la la imagen de la santa, realizada por Diego de Siloé.
Hija del sultán de Toledo y nacida medio siglo antes de la conquista por Alfonso VIII, vivía la princesa ocultamente su cristianismo y se derramaba como un perfume de caridad entre los cautivos cristianos. En su guía de las Tierras del Cid, Fray Valentín de la Cruz cuenta que «Vino a Castilla, en precario con su salud, y se estableció a unos kilómetros de aquí, en un paraje de brío castellano, limpio y alto. Hay una carretera hasta el Santuario que la piedad ha levantado y la devoción a la santa mantiene. Porque Casilda vive aún en el corazón de las gentes Burebanas. La rezan todas las madres y las novias. Es la santa de las flores y de los versos ...»
Entre DOS mares - Jornada 27: De Lences de Bureba a Tobera-Frías 35,4 km
A Lences de Bureba dos riojanos se sumnan al grupo, Paco y Jesús, que decidieron acompañarle en esta jornada. Al salir, la comitiva vadea el río Homino en dirección al Monte de Mariblanca. La senda que discurre paralela al arroyo de Fuente Jimeno estaba invadida de arbustos y le obligó a serpentear entre los matorrales durante unos 500 metros hasta que salió de nuevo al camino que le llevaba a Hermosilla, allí abrevaron los caballos. Luego el grupo cruza el río Oca en dirección al Area Recreativa del Monte Isa donde hará un breve descanso para seguir luego hacia La Parte de Bureba, disfrutando de la silueta que ofrecía su orgullosa iglesia con los Montes Obarenes a su espalda.
Había que cruzarlos y la tarea presentaba algunas incógnitas que la comitiva trataría de resolver sobre el camino tomandio dirección a Navas de Bureba al pie de la Sierra de Oña. Allí abrevaron los caballos, antes de enfrentarse a los 400 metros de desnivel que se tenían que superar en los próximos 2500 metros. Tomando dirección Norte, el camino se fue estrechando hasta convertirse en senda que asciende progresivamente la Cuesta Conejera. Superados los 1000 metros de altitud aparecen unos escalones de piedra que, para mayor seguridad, se pasan pie a tierra. La senda continua ascendiendo hasta el collado de la Peña Caida, a 1158 metros de altitud, ofreciéndo unas vistas espectaculares del valle de la Bureba. En la cima soplaba el viento pero no les impidió disfrutar del fantástico cordel de cimas, al Este, Pan Perdido y El Castillo, y al Oeste, Peña Roja y Mesa de Oña, todos sobre los 1200 metros de altitud.
Tras un breve descanso se inicia el descenso por el camino del Alto de la Sierra donde un paso canadiense sin portera les obligó a echar de nuevo pie a tierra. Cruzan el hayedo de Los Poyales y siguen por el camino de las Cabras donde los viajeros deciden hacer un alto en un prado fantástico donde los caballos pudieron disfrutar de un pasto fresco y los jionetes de un agradable descanso. Tras el alto, seguirán hacia Barcina y de nuevo les toca ascender a la Peña del Aguila para bajar de nuevo hasta Ranera. Cruzan el río Molinar y de nuevo inician la subida hacia la Peña del Santo, última ascensión importante de una jornada larga que puso a prueba tanto a jinetes como a caballos. Por la senda de la Lagunilla inician el descenso hacia el valle de Frías, recortándose a lo lejos la majestuosa silueta de su castillo. Por la senda de los Fresnos llegan a Tobera a orillas del río Molinar donde pasan la noche.
En los últimos años, Lences de Bureba se ha convertido en un interesante destino para los amantes del turismo rural de la naturaleza, foco de interés para no pocos cazadores. Destaca su iglesia de origen románico y los dos puentes que salvan el rio Castil, uno de origen medieval y otro decimonónico.
Los montes Obarenes son un sistema montañoso con una altitud media de entre 800 y 900 metros, aunque con altitudes de hasta los 1400 metros como el pico Hemión. Tienen una longitud aproximada de 30 km y se extienden desde las hoces del Ebro, en Sobrón (Burgos y Álava), hasta las Conchas de Haro (La Rioja), donde el río Ebro los separan de la sierra de Cantabria. Su extensión sobre la provincia de Burgos se encuentra declarada como parque natural conocido como Montes Obarenes-San Zadornil.
Por ellos iba a haber pasado la Autopista Dos Mares que preveía unir la A-67, a la altura de la localidad cántabra de Reinosa, con la ciudad burgalesa de Miranda de Ebro y de este modo unir la Cornisa Cantábrica con el Levante español a través de la AP-68 y la AP-2 o la A-23, fue descartada debido a su negativo impacto ambiental sobre espacios naturales como el parque natural de Montes Obarenes-San Zadornil en la comarca burgalesa de Las Merindades o el espacio natural del Embalse del Ebro en la comarca cántabra de Campoo-Los Valles.
Entre DOS mares - Jornada 28: De Tobera (Frias) a Criales - 25,17km
El grupo se toma un día de descanso para visitar la ciudad de Frías, una de las diez más bonitas de España, y el Santuario de Nuestra Serñora de la Hoz, que allá por el siglo XIII era hospedería para peregrinos del camino de Santiago. Cuenta la leyenda que “por este camino romano pasaba un día un correo de la reina castellana, al que le salió una serpiente gigante al cruzar el puente de Tobera, el caballo se encabritó y se desbocó con el jinete a lomos, pero el mensajero se encomendó al Santo Cristo de los Remedios y milagrosamente salió ileso del fatal accidente, por ese motivo mandó construir junto al puente una pequeña ermita”.
De nuevo a caballo, los jinetes dejan atrás Tobera para coger la senda que por el Monte Albillo les ofrece una vista espectacular de la ciudad de Frías y su castillo roquero. Llegan hasta sus puertas para bajar por la calle empedrada en dirección Norte hacia el puente medieval de 143 metros de longitud y 9 arcos, por donde cruzan el río Ebro, luego siguen por el Alto de la Horca hacia Santocildes. Desde allí suben a los Altos del Portillo, salvando 200 metros de desnivel. Por el Carrascal bajan a Parayuelo y por el camino de Viadas llegan hasta La Prada donde deciden hacer un descanso en su area recreativa, dadas las altas temperaturas de la jornada.
El grupo sigue su marcha hacia Rufrancos para adentrarse en la Sierra de Vienda, limite oriental del Parque Natural de Valderejo perteneciente a la provincia de Álava. Remonta el arroyo del Prado en dirección a Peñas Blancas, máxima altura de la jornada con sus 880 metros de altitud, donde las nubes rozaban las copas de los pinos y obligan a sacar la ropa de abrigo. Luego comienza el descenso al valle del Juncal por Loma Redonda que les adentra en un precioso bosque donde siguen el curso del arroyo hacia Covanegra donde un paso canadiense controla el movimiento del ganado. Continúan por la pista que transcurre paralela al río Jerea admirando sobre la otra orilla la inmensa mole petrea de la Peña de los Buitres hasta vadear el río a las puertas de Criales donde hacen noche.
Situada en el corazón de la Merindades, Frías se ubica en un estratégico emplazamiento para cruzar el río Ebro, que se ha venido utilizando al menos desde la época romana. La primera referencia histórica se remonta al año 867, en plena repoblación de estas tierras después de su conquista a los musulmanes.
Encaramada sobre las rocas, en su silueta destacan el castillo y la iglesia de San Vicente. Ya dentro el núcleo urbano medieval es de obligada visita donde destacan las casas colgadas. Declarado conjunto histórico artístico, en su recorrido hay que señalar la Casa Cuartel y el palacio de los Salazar, la calzada romana, el puente medieval, el castillo de los Duques de Frías, la iglesia parroquial de San Vicente Mártir y San Sebastián y la Judería. Tampoco hay que olvidar su magnífica y variada gastronomía.
Entre DOS mares - Jornada 29: De Criales a Villasante de Montija - 32,26 km
La mañana amaneció fresca y con las nubes bajas, el grupo se encontraba a 650 metros de altitud y tenía que ascender a 920 metros en los primeros 2 km de la jornada. Con tranquilidad y sin prisas se da de comer pienso a los caballos y los jinetes tomamos el desayuno y recogen el campamento. Finalmente se ponen en marcha dejando atrás Criales por Los Manzanillos en dirección a la Fuente del Molino, para ascender al Portillo de Sila.
Superada la primera cota, inician el descenso por el barranco de Betarrés en direccion al poblado, aprovechando un abrevadero para refrescar a los caballos. Luego giran dirección Suroeste siguiendo el barranco, pasan una portera y 200 metros más abajo tropezienzan con el camino cortado por un gran arbol caido imposible de remover. A la derecha, una cerca de alambres impedía el paso, a la izquierda, el barranco lleno de abundante maleza. Bajan de los caballos y empiezan a buscar una alternativa, barranco abajo. Finalmente encuentran un paso pueden continuar hacia su destino por la ruta prevista. Una tranquilidad que vuelve a verse alterada 500 metros más adelante, cuando el camino desapareció a los pies de una cerca sin portera. El grupo decide seguir pegado a la cerca en busca de un paso. Tras cerca de 300 metros de ir pegados a la cerca finalmente apareció la portera que, por una empinada senda, les dejaba caer sobre el poblado de Betarrés ante el asombro de algunos lugareños.
La mañana era fresca y los caballos no quisieron ni mojarse los labios en el abrevadero, así que sin pérdida de tiempo continúan la ruta por el camino de Somotero en dirección al Alto de la Ribera donde deciden darse un pequeño descanso antes de llegar a la Fuente Somero. Luego siguen ruta por El Somo hacia El Carrascal, pero la senda había desaparecido bajo las rejas del arado. Siguen la ruta que les indicaba el GPS pero empiezan a tropezarse con vallados cinegéticos que protegían los sembrados y que impedían el paso. 3 horas estuvieron sin poder avanzar envueltos entre vallados y sendas perdidas o intransitables por la maleza. Había que encontrar una solución o no llegarían al destino de la jornada. Finalmente se decide descender por una barrancada para salir a la comarcal BU-V-5511 y seguirla hasta La Cerca donde retoman la ruta prevista.
Tras un descanso para reponer fuerzas, sin darse mucho respiro, toman la senda del Angel en dirección a Salinas de Rosío. No llevaban ni la mitad de la ruta y ya empezaba a avanzar la tarde. Hasta Cubillos de Losa tuvieron buen camino siguiendo el curso del arroyo Peñota. Siguen hacia Angosto a través del Picamontano por una bonita senda bajo un bosque de carrascas. Allí toman dirección al pueblo de Colina desde donde ascienden a la Peña de Villasanta, segunda cota más alta de la jornada con sus 994 metros de altitud. Desde allí inician un fuerte descenso por un camino junto a la cantera que les lleva hasta el cauce seco del río Cerneja a las puertas de Villasante de Montija, donde nos esperaba Luisma, de la Yeguada Los Monteros para alojar y dar descanso a nuestros caballos.
Situada casi en el límite con Cantabria, Villasante de Montija es la capital administrativa del municipio denominado Merindad de Montija, una de las siete Merindades de Castilla Vieja. Pertenece al Partido Judicial de Villarcayo. Se encuentra a 708 metros de altitud sobre el nivel del mar, la Merindado cupa una superficie de 100,07 km², con una densidad de aproximadamente 8,47 habitantes por km². Como el conjunto las merindades, es una zona con enorme atractivo para el senderismo y el turismo rural. Destacan sus dehesas y la majestuosa peña de Villasante.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102