El tiempo - Tutiempo.net
Espa English Fran Deutsch Italiano Portugues

Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 10 de Julio de 2025 a las 11:50:01 horas

Viaje ecuestre al Forum del CALC

“El camino catalán o camino del Reino de Aragón“

Texto y fotos. Toni Carmelo Jueves, 18 de Abril de 2024 Tiempo de lectura:

Hola amigos y seguidores de este viaje ecuestre. De nuevo estamos aquí para contaros como nos han ido estos últimos 9 días desde que dejamos el pueblo catalán de Àrges. El pasado lunes de Pascua decidimos dar un giro importante a nuestro plan inicial, entre otras cosas para evitar pasar con nuestros equinos el espectacular y angosto paso de Montrebei, y decidimos irnos hacia el sur para ir a buscar el camino catalán, también llamado en Aragón camino del Reino de Aragón, y que va desde Montserrat a Santa Cilia de Jaca, para seguir a partir de ese punto el camino francés de Santiago que viene desde Somport.

[Img #5294]Salimos de casa de Carmen y Oscar y nos dirigimos por pista hasta las alturas de la sierra de Torres de Cas donde hay una ermita románica y una zona de picnic con una vistas fantásticas hacia el Monsec, al norte, y las pequeñas villas, al sur, hacia donde nos dirigimos. Allí nos están esperando Carmen y Oscar con un buen almuerzo.

Nos despedimos definitivamente de ellos y seguimos etapa hacia Santa Linya a través de pistas muy bonitas entre cultivos de cereales y bosques de encinas.

[Img #5295]Al llegar a Santa Linya nos dirigimos a la Cova Gran, a 2 quilómetros del pueblo. Se trata de otro de los lugares mágicos que nos ofrece el viaje y que hay que visitar y si es posible vivaquear. Se trata de una cueva en semibóveda de grandes proporciones, cuyo restos arqueológicos encontrados presentan una secuencia cultural de ocupación muy interesante, pues va desde la ocupación por los neandertales, a la posterior de los homo sapiens. Actualmente es uno de los lugares de Europa mas buscados por los escaladores de escalada libre, por la dificultad y diversidad de vías de escalada que presenta.

[Img #5296]Montamos junto a la cueva el cercado eléctrico para el ganado en un lugar con mucha hierba y el campamento al fondo de la cueva que nos permitió disfrutar de la vista nocturna sobre el cielo estrellado interrumpido por el vuelo de los murciélagos.

Al día siguiente llegamos a Farfanya, cerca de Balaguer, donde ya conectamos con el camino catalán de Sant Jaume.

A partir de aquí, como le dije a mi compañero de viaje, mi amigo Laurent, se acabaron las dificultades naturales y la aventura, pues el camino transcurre por pistas perfectamente señalizadas, atravesando pueblos con un lugar para detenerse y tomar algo. Pero, por otro lado comienza el viaje cultural, pues el camino recorre lugares con un patrimonio cultural que ha sido muy importante durante siglos.

Obtenemos la credencial de peregrinos y nos apoyamos en los albergues para pernoctar y disfrutar del descanso merecido. En el albergue de Algerri, totalmente renovado, nos acoge el hospitalero jubilado Casimiro que nos da todas las facilidades para alojarnos nosotros y el ganado.

Atravesamos Alfarrràs, y pronto llegamos al coll de Foix donde pasamos a la comunidad autónoma de Aragón. A partir de aquí el camino coincide primero con el GR 17.1 y luego con el GR 17, saneado y señalizado perfectamente desde hace poco. Las asociaciones aragonesas del camino de Santiago lo llaman el camino del Reino de Aragón, porque de esa manera el camino comprendería tanto al catalán como al aragonés, como así fue históricamente durante siglos.

La siguiente etapa será hasta Tamarit de Litera. Estamos ya en Aragón, pero en esta parte se sigue hablando catalán.

[Img #5293]En Tamarite encontramos al peregrino Alberto, conocido por Indi, un entusiasta del patrimonio cultural del camino. Estará unos días haciendo el camino para actualizar la información sobre el mismo. Por la tarde damos un paseo por el pueblo y descubrimos un patrimonio interesantísimo, como es el castillo, la iglesia o las casonas de estilo mozárabe.

La siguiente etapa la hacemos hasta Monzón. Atravesamos la ciudad a caballo hasta llegar a la zona deportiva, donde nos alojamos en la residencia de deportistas. Me sorprende la cantidad de buenas y diversas instalaciones deportivas. Al preguntar por ello me dicen que Monzón es cuna de importantes deportistas olímpicos como son: Conchita Martínez, Vicente Tomás, Ricardo y Delfín Campo, Álvaro Burrell, Eliseo Martín, Javier Gazol y Javier Moracho.

[Img #5297]Nos encontramos al pie del famoso castillo de Monzón, declarado Monumento Nacional, fue un antiguo bastión musulmán. Desde el año 1143 fue sede de la principal encomienda templaria de la Corona de Aragón y en él se educó siendo niño Jaime I el Conquistador.

Al día siguiente seguimos recorriendo la comarca del Cinca Medio, donde una de las cosas que más nos sorprende es la cantidad de agua que llevan los ríos y canales y lo verde que están todos los campos que atravesamos. Cuando salimos de Rosas teníamos una restricción de 150 litros por persona y día como causa de la sequía prolongada que padece Cataluña.

[Img #5299]Llegamos al bonito pueblo de Berbegal, en lo alto de una colina, desde donde se divisa toda la comarca y las montañas nevadas del Pirineo. Un poco antes habíamos pasado la ermita de Santa Ágeda, un lugar muy interesante para acampar. Al llegar a Berbegal dejamos el ganado pastando en el campo de fútbol que no se utiliza desde hace 20 años, según nos comenta el alcalde Julián.

[Img #5292]Esa noche se nos unirá, en el albergue, Andreu, que nos acompañará con sus dos caballos, Nelson y Paloma, hasta Jaca.

Al día siguiente espoleados por el bien tiempo, el buen estado de los caminos y las ganas de llegar a Jaca cuanto antes, hacemos una etapa de 32 quilómetros para llegar a Pueyo de Fañanas. Una población de 55 habitantes, pero con un albergue regentado por Maruja. A través de ella conseguimos que el vecino Roberto nos deje un campo, muy cerquita del albergue, con hierba hasta los corvejones.

[Img #5290]Al día siguiente, hicimos una de las etapas mas bonitas, recorriendo la comarca de la Hoya de Huesca por unos caminos en muy buen estado y muy bonitos, sobretodo la última parte. Las vistas desde el Saso de la ciudad de Huesca, del Castillo de Montearagón y los picos nevados del Pirineo y Sierra de Guara son espectaculares.

Alberto, nos había puesto en contacto con Concha Poyalto, presidenta de la Asociación del Camino de Santiago de Huesca, y al llegar a uno de los santuarios mas importantes del camino aragonés, el santuario de la Virgen de Salas, a un par de quilómetros antes de llegar a Huesca, nos reciben con un extraordinario toque de campanas.

[Img #5301]Junto a ella Marta y la priorata del santuario, que muy amablemente nos abre y nos enseña el santuario. Después de la visita nos deleitarán con un estupendo aperitivo.

El ganado y el equipo lo dejamos en la hípica, que está al lado del santuario. Es la hípica de nuestro amigo Gregorio, el cual nos da todo tipo de facilidades.

Conchi, vino después a buscarnos para llevarnos al albergue de peregrinos de Huesca.

Lo mismo que en los anteriores albergues, somos los únicos peregrinos que se alojan. El albergue es bastante nuevo y está completamente equipado, así que aprovechamos para hacer el lavado de la ropa.

Por la tarde visitamos la ciudad y nos dimos el lujo de cenar en un restaurante de moda.

Al día siguiente, Toño, el hospitalero, vino a buscarnos para llevarnos hasta la hípica.

Una vez preparado el ganado nos dirigimos hacia Huesca y la atravesamos por todo su centro histórico visitando la Iglesia de San Pedro el Viejo y la Catedral. A lo largo del recorrido copamos con turistas de todo el mundo que nos paraban para hacernos preguntas y fotos.

Aprovecho para deciros que siempre llevamos a mano un recogedor, un cepillo y un cubo para recoger las cacas del ganado dentro de las ciudades y pueblos que atravesamos.

Al día siguiente, seguimos atravesando la Hoya de Huesca, ascendiendo ligeramente, para llegar al antiguo pueblo musulmán de Bolea, donde también nos alojamos en su albergue, dejando el ganado en un campo lleno de hierba junto al mismo.

Hasta ahora hemos tenido un tiempo muy bueno, pero esta noche baja la temperatura e incluso llueve un poco. Por la noche el viento sopló con muchísima fuerza y nos va a acompañar en los siguientes días.

Al día siguiente, seguimos el camino aragonés y GR 17, que a partir de aquí coincide con el GR 1, el GR que habíamos traído desde Besalú hasta llegar al Montsec. El camino empieza a subir hacia la sierra de Loarre, cuyo famoso castillo, lo llevamos en el horizonte desde que salimos de Bolea.

El castillo abadía de Loarre, fue construido en el siglo XI y presenta un buen estado de conservación, lo que hace que sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil del románico de España, y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa.

Llegamos al pie del castillo, donde acampamos en los campos que se encuentran frente a la puerta de entrada, en la muralla este.

[Img #5298]Llegamos con tiempo de visitarlo, 6 € la entrada individual. Hace una tarde soleada y pasamos un rato verdaderamente bueno, pues, a parte de disfrutar del recorrido por su admirable patrimonio histórico, lo hacemos también de las magníficas vistas sobre la Hoya de Huesca y sobre nuestro ganado felizmente pastando a nuestros pies.

Nos sentimos como los caballeros de la famosa película de “El reino de los cielos” de Ridley Scott, donde el castillo puede verse al principio y al final de la película.

Una noche más disfrutamos de un cielo limpio y brillante y de una luna que crece con prisa para abrirse camino entre las estrellas.

Agradecimientos:

A todos los hospitaleros del camino de Santiago que nos han atendido: Casimiro, Maruja, Toño, Lena y Javier.

Al alcalde de Berbegal, don Julián.

A Alberto, el Indi, por toda la información importantísima que nos ha dado sobre el camino y por su compañía.

A Concha Puyalto, presidenta de la Asociación del Camino de Santiago de Huesca, por su gentileza, ayuda y por tratarnos como verdaderos peregrinos.

A Roberto por dejarnos un campo para el ganado.

A Gregorio por alojar nuestro ganado en su hípica

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.46

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.