Ayer domingo se celebró en la localidad de Montblanc, Tarragona, la XVII Trobada de Tres Tombs, que reunió a más de 120 carros y carruajes de más de 80 asociaciones de otros tantos pueblos, y más de 300 caballos en una fiesta que recrea, en torno a la advocación de San Antonio, patrón de los animales, los usos y trabajos tradicionales donde los animales de “pié redondo”. Caballos, mulos y burros, que han sido fieles compañeros de trabajo de los humanos, colaborando en su progreso. Una fiesta cuya primera cita histórica se remonta a 1432. Andreu Bernadàs, presidente de la Federación Catalana de Tres Tombs, explica en esta entrevista el profundo calado popular de esta celebración.
En esta ocasión un san Antón de más de metro y medio de altura, procedente de Olot, famoso también por su imaginería, presidió una celebración que contó con la participación de algún carruaje procedente de Palencia. Una fiesta espectacular en el marco de una ciudad medieval, monumental y amurallada, de calles estrechas y empedradas en las volvieron a resonar los cascos de las caballerías.
Tres Tombs toma su nombre de las tres vueltas que, durante su celebración, dan caballos, carros y otros animales en los pueblos delante del santo para su bendición. La primera para rogar por los animales, la segunda por una buena cosecha y la tercera por la salud de las personas.
¿Podrías explicar de manera sencilla y comprensible qué es los Tres Tombs?
Es, nada más y nada menos, que una recreación en la calle del patrimonio de carros y carruajes que conservan los vecinos de estos pueblos, que hasta hace poco se utilizaban en la vida cotidiana tanto para transportar materiales como para moverse.
¿Cuál es la importancia del caballo y otros équidos hoy y cuál será en el futuro?
En el futuro será fundamental. En la película "El Planeta de los simios", cuando Charlton Heston llega a caballo a la playa y ve la Estatua de la Libertad, se da cuenta de lo que ha pasado en la tierra y cuáles son los elementos que permanecen: el hombre y el caballo. Hay una corriente europea muy importante que viene del norte donde, en los parques naturales, el caballo empieza a ser la ayuda principal utilizada para trabajar, mover cosas y transportar. Porque es el único agente no contaminante que, además, respeta y mantiene naturaleza.
En el presente, el caballo intenta convivir con un desarrollo muy grande del transporte mecanizado. En nuestro caso, promovemos un planteamiento más natural de la vida para compartir espacios con él en la naturaleza y, por supuesto, dar a conocer y mantener y revitalizar esta tradición en los pueblos.
¿
Históricamente, cuándo se produce el momento álgido de esta celebración?
La tenemos historiada desde hace más de cinco siglos. En Barcelona, el año que viene, celebraremos los 200 años de la cabalgata. El periódico La Vanguardia dio fe de ello cuando una serie de propietarios de caballos hicieron la fiesta dando vueltas a la Escuela Pía de Sant Antoni rogando al santo y dando fiesta a los caballos. A partir de ahí hubo una época muy buena desde 1825 hasta 1910 de la que tenemos reportajes gráficos muy potentes sobre lo que representaba San Antonio y la bendición de los caballos en aquella época. A finales de los noventa del pasado siglo la celebración volvió a tomar auge hasta hoy.
Si nos situamos 200 años atrás ¿todos los pueblos de Cataluña tenían sus Tres Tombs?
Yo creo que si. Hoy no todos los pueblos de Cataluña celebran el Tres Tombs pero si la bendición de animales el día 17 de enero o el domingo más cercano a la fecha. Hay que tener en cuenta que mucho de ese patrimonio material, carros, aperos, arreos … se ha perdido, pero tenemos entre 115 y 120 pueblos que mantienen esta tradición. No hay que olvidar que, desde hace 5.000 años el caballo y la rueda nos llevaron a lo que somos hoy. Entre enero y abril se celebran cada año más de 80 Tres Tombs en diferentes pueblos de Cataluña, que representan a una población de más de 3 millones de personas.
¿Cuántas asociaciones están federadas?
Tenemos asociadas 95 asociaciones que representan 94 pueblos ya que Barcelona tiene dos asociaciones y representamos casi al 90 % de pueblos que hacen esta celebración. En total hay 115 pueblos y la mayoría está en la federación, sobre todo los de las zonas más rurales. Nosotros lo que hacemos es ordenar la organización de la fiesta, organizar un calendario y dar soporte a las necesidades burocráticas y legislativas de los asociados. Buscamos que tengan subvenciones y les ayudamos en la promoción de los eventos. Hay asociaciones que tienen más de 400 socios. En el momento de la fiesta todo explosiona y el evento más pequeño mueve entre 100 y 800 personas por actividad. Calculo que tenemos unos 8.000 socios directos de las diferentes entidades y movemos más de 18.000 voluntarios entre enero y mayo de cada año.
¿Hay reemplazo generacional?
Cuesta un poco. Hay reemplazo generacional en los pueblos más grandes, aquellos que tiene más socios y los que funcionan mejor. En los más pequeños cuesta más porque los jóvenes tienen otros estímulos más importantes que estar en el tema de los caballos. La buena noticia es que nos hemos recuperado del bajón que hubo durante la pandemia. Desde la federación estamos ayudando para que los más jóvenes se impliquen y ser animen a “complicarse la vida” con un con unos caballos, un carruaje, una vestimenta y un trabajo de entrenamiento.
Creo que la clave está en rescatar esa cultura popular que facilita la relación con el entorno, con la gente, con los vecinos, con la sociedad, trabajando desinteresadamente y a gusto para hacer las cosas. Es el primer paso. A partir de ahí hay algunos a los que les gustan “els diables y el fuego”, a otros los juegos populares y a otros el mundo del caballo, la recreación histórica, coger un carro aprender a reparar y cuidar los carros.
En el ranking de fiesta populares ¿dónde se sitúa Tres Tombs?
Antiguamente solía ser una de las más importantes y hoy está entre las más marcadas, “compitiendo con Navidad y Reyes, carnaval y la fiesta mayor”. No ayuda el hecho de que los Tres Tombs no se celebra necesariamente el día de San Antón. Por su complejidad y y capacidad de movilización de gente empieza el segundo domingo de enero, con ocho pueblos que empiezan a hacer actividades, y luego, cada sábado ydomingo, hasta mayo tienes 80 pueblos que van haciendo la fiesta. Hay que tener en cuenta que en cada celebración participan carros y asociaciones de otros pueblos, intercambiando visitas de carruajes para hacer cada evento más grande y vistoso. Hay algunos pueblos que, por tradición agrícola, aprovechan San Isidro y otros que hacen la celebración en junio, septiembre u octubre. Así, en San Sadurní de Noia se celebra coincidiendo con la vendimia. con el tema de la vendimia. este año haremos unos 85 Tres Tombs.
¿Son un atractivo turístico?
Si, un atractivo turístico local comarcal y provincial. Estamos luchando por ampliar su impacto con una serie de actividades que se celebran desde la semana anterior hasta el día de la fiesta, trabajando con los colegios, la gente mayor, con asociaciones de personas discapacitadas… Acercándoles al mundo del caballo, con exposiciones… generando un movimiento social que es muy atractivo para la comarca y la provincia. Hay pueblos que generan mucho más movimiento por la importancia que tienen o por la espectacularidad lo que representan.
¿Habéis estudiado el impacto económico que supone?
Estimamos que la celebración de los Tres Tombs supone una inversión de más de 3 millones de euros anuales anuales. Tres millones que tienen un enorme impacto en la economía local de los pueblos donde se celebra, que se traduce en una oferta gastronómica y hostelera asociada, además de otras actividades que duplican el número de visitantes de los municipios durante la celebración. Un ejemplo es Miravet, que hace su fiesta en octubre vinculada al comercio de la cereza, con marchas a caballo con un enorme impacto turístico.
¿Se podría decir que Tres Tombs es un pegamento social?
Sí, en el sentido que la sociedad convive y se cohesiona durante su celebración. Un homenaje la historia y al honor del trabajo de sus antepasados. Hay pocas fiestas que recuperen esos modos de trabajo y de vida y sus rituales. Cuando la gente ve un carro o un elemento que no sabe lo que es y le dices que era una máquina que se utilizaba para quitar las cepas de las vides, un equivalente al tractor actual, estas haciendo historia de lo cotidiano.
Tres Tombs es un homenaje a nuestro pasado, algo muy importante para una sociedad que está hoy muy materializada. Creo que es algo muy importante que realmente cohesiona nuestro pasado nuestro presente y seguramente con nuestro futuro. Y esto ocurre en cada uno de los pueblos, recordando como se trabajaba, como se transportaba la producción local, cómo se viajaba, como se casaban, como se morían o cómo se comerciaba. En Caldas de Montbui hay una diligencia que fue el origen de una compañía de transporte en Cataluña.
¿Qué valores destacarías e los Tres Tombs?
Yo los resumo en un proyecto de cultura popular, porque en el fondo lo que hacemos es recordar un pasado, no es tan lejano, apenas 60 años, que nuestros mayores nos lo recuerdan de una forma muy especial. Este pasado tiene un patrimonio físico que son los carros, que estamos intentando mantener para que no se pierda, no solo el carro, sino el carro y su mundo colateral: todos los oficios que trabajan en su arreglo, mantenimiento y conservación y el la crianza y cuidado de los animales. El mundo del caballo de tiro es muy especial porque está vinculado a este pasado. Destacaría también el trabajo que hacemos en las escuelas vinculado a valores como la sostenibilidad, la ecología y los valores sociales.
¿Cuántos caballos de tiro puede haber en Cataluña?
Calculamos que unos 600, la mayoría vinculados a las actividades de los Tres Tombs y algún otro uso. Son de todo tipo y de diferentes procedencias, desde el bretón hasta el español. Hay frisones, que utilizamos por su espectacularidad, para sacar, montados, las banderas o pendones de los pueblos.
¿Lo habitual es que alguien que tenga caballos y carro vaya más de un pueblo no?
Si, es una manera de participar y, sobre todo, de dar vistosidad a cada celebración, con un mayor número de carruajes. Algo que se hace desinteresadamente por los asociados, ya que solo reciben el almuerzo y un pequeño obsequio por participar. Esta colaboración se suele dar en un radio de 150 kilómetros.
¿Hay algo similar en otras zonas de Europa?
En Francia hay cabalgatas de caballos, pero no organizadas de esta manera. En los pueblos hacen demostraciones de carruajes, pero siempre dentro de las fiestas más populares, pero no existe un circuito como Tres Tombs.
Los programas previos que se realizan en cada pueblo ¿en qué consisten?
Cada pueblo hace sus actividades. Nosotros en Barcelona tenemos unos documentos que se van actualizando que explican la historia de la festividad de San Antón. Dos o tres semanas antes de la celebración, vamos por las escuelas y otros centros dando charlas. En otros pueblos hacen libros ilustrados, exposiciones temáticas, y todo tipo de actividades orientadas a dar a conocer y promocionar este mundo.
¿Cómo es el desarrollo de un Tres Tomb?
La parte fundamental del domingo es un almuerzo de tipo arriero en el cual está invitado todos los participantes y asistentes. Un almuerzo con pan con tomate aceite sal, butifarra, cansalada (tocino), secas y fritos. Cada pueblo tiene diferentes formas de hacerlo y se realiza entre las 8 y las 10 de la mañana. Esto supone que los carros han llegado mucho antes o el día anterior. Cada participante tiene una parcela de unos 200 metros cuadrados para sus caballos, carruajes y vehículos.
Tras el almuerzo, la gente organiza sus caballos y carruajes y hacia las 11,30 de la mañana sale la cabalgata, normalmente encabezada por un par o tres de jinetes con la bandera del pueblo, luego viene un carruaje con el San Antón del pueblo y detrás diferentes carruajes. La comitiva finaliza con los caballos montados que participan en los Tres Tombs, que suelen ser gente del pueblo, de hípicas cercanas y, en ciudades grandes, de la policía, juntando en ocasiones más de 300 caballos y jinetes. Cada pueblo tiene su recorrido, en función de su configuración urbana, y no siempre se dan las tres vueltas. Uno de los recorridos más largos es el de Tarragona, donde se dan tres vueltas a la rambla principal, de más de 3 kilómetros. Siempre hay una bendición y luego, normalmente, una comida popular. Uno de ellos atractivos de Tres Tombs es pasear entre caballos y carruajes y ver como en ver como se preparan los caballos y como se enganchan y manejan los carruajes.
¿Cómo es la relación con los organismos públicos?
En general, nuestros principales colaboradores son los ayuntamientos diputaciones y la Generalitat, que aportan la parte más importante de la fiesta. Esta colaboración aumenta en el caso de las Trobadas anuales, donde suelen realizar alguna inversión publicitaria.
Lo ideal sería que aportaran más para poder desarrollar la fiesta de una forma mucho más positivista. Es decir, no sólo podemos hacer la fiesta sino podríamos convivir durante todo el año para hacer más cosas. Nuestros asociados no sólo hacen Tres Tombs, también participan en las cabalgatas de los Reyes Magos, en torneos y justas medievales, recogiendo la madera para la noche de San Juan … Son muy activos y podrían serlo más.
¿Los alcaldes se implican?
Sí, no hay ningún alcalde que se pierda la fiesta de su pueblo. Unas veces desde la tarima de la benedicción o subidos a un carro haciendo el recorrido. En el Tres Tombs del barrio de san Andreu en Barcelona salen carros de todos los partidos políticos cargados de caramelos y se ha hecho popular una batalla de caramelos entre los políticos y los vecinos.
A menudo sufrís los ataques de algún grupo animalista…
Si, se trata de pequeños colectivos muy radicales con los que resulta muy difícil hablar. He tenido charlas con ellos, voy a todas las presentaciones que hacen y les intento explicar que los animalistas de verdad somos nosotros porque somos los que cuidamos y protegemos a los caballos. El problema es que algún medio comunicación hace más caso a la imagen de un caballo que se cae que a la de un caballo que trabaja.
La fiesta de los Tres Tombs es la más importante que se hace con animales en Cataluña. De las 8.760 horas que tiene un año, los caballos pasan unas sesenta en realizando las vueltas, a razón de tres horas en veinte desfiles. La gente que participa de los Tres Tombs dedica muchos esfuerzos a cuidarlos. Es absurdo pensar que pueden maltratarlos por los Tres Tombs cuando se ocupan de él todo el año, sería una actitud psicótica.
¿Qué otras cosas hacen la Federación?
Uno ejemplos son los cursillos de capacitación para enganche como el que celebraremos en junio para gente de montaña. También estamos colaborando en la promoción de actividades basadas en la tracción animal como recorridos turísticos por viñedos que incluyen degustaciones y visitas a bodegas, el uso de carruajes en determinados recorridos turísticos en espacios naturales, incluso entre localidades, o el turismo en carruaje… el objetivo es ampliar las opciones de nuestros asociados y buscar nuevas fuentes de ingresos. que les ayuden en sus gastos.
Cuando vas en carro tienes una visión de la ciudad que no tienes en ningún otro medio transporte, porque vas a paso lento y a determinada altura, lo que te permite ver cosas que no se ven nunca, y es algo que se podría hacer.
Hace años, colaboramos en la organización de una ruta de tres días por los viñedos del Penedés visitando tres bodegas diferentes, con catas y degustación de vinos. La iniciativa se extendió durante todo el verano y fue un éxito. Son un ejemplo de lo que se podría hacer.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156