El tiempo - Tutiempo.net
Espa English Fran Deutsch Italiano Portugues

Miércoles, 22 de Octubre de 2025

Actualizada Domingo, 05 de Octubre de 2025 a las 13:27:27 horas

Entrevista con Roberto Contaldo, impulsor de la Fundación Equitracción

Recuperar la conexión con la naturaleza a través de la tracción animal

"Promovemos el uso de la tracción animal en trabajos forestales, agrícolas y logísticos. Queremos mostrar que es posible realizar labores como el arrastre de troncos, el mantenimiento de montes y la prevención de incendios de una manera sostenible."

Redacción Jueves, 30 de Enero de 2025 Tiempo de lectura:

Italiano de nacimiento, Roberto Contaldo vive en España desde hace más de veinte años. Su pasión por los caballos viene desde niño, fue jinete de doma clásica, también hizo salto, y poco a poco se adentró en la doma natural. Luego se inició en el enganche y hoy impulsa, desde La Vera extremeña, la Fundación Equitracción, que promueve el uso de la tracción animal en trabajos forestales, agrícolas y logísticos. Una tendencia en auge que, además de ser totalmente sostenible, aporta no pocos beneficios y, en algún caso, mayor eficiencia y mejor calidad productiva. Roberto trabaja el enganche a voz y aplica las técnicas del Tai Chi en el manejo de los caballos.

[Img #5567]¿Cuándo y cómo nació tu relación con los caballos?

Desde niño he estado ligado a ellos. Comencé como jinete en doma clásica, pero con el tiempo me adentré en la doma natural, un camino que me animó a explorar una conexión más intensa con los animales. Fue un cambio total. Me permitió ver a los caballos no solo como animales de trabajo, sino como compañeros con quienes puedes establecer una comunicación más profunda. Luego pasé a trabajar en enganches, donde trasladé toda mi experiencia para crear un sistema que se basa en la confianza y la voz, eliminando prácticamente todo tipo de hierros o palancas.

[Img #5562]¿Cómo aplicas la filosofía del Tai Chi al enganche?

Utilizo un sistema de enganche a voz, donde el caballo responde a comandos suaves, sin estrés ni presión física innecesaria. Mi filosofía de trabajo con los caballos está muy influenciada por esta disciplina. El Tai Chi es una danza, una forma de movimiento fluido y armónico que busca equilibrio. Este enfoque lo aplico al trabajar con los caballos: cada movimiento, cada comando, tiene que fluir de forma natural. No se trata de imponer fuerza, sino de canalizar la energía del caballo de manera equilibrada, como si se tratara de un baile. El objetivo es que el caballo trabaje relajado, sin transpirar en exceso ni mostrar signos de estrés. De esta manera, logramos un trabajo eficiente y respetuoso.

Es un enfoque muy diferente al tradicional. Aquí buscamos reducir al mínimo cualquier elemento que pueda causar presión o incomodidad al animal. Utilizamos un filete muy ligero, partido en tres, sin palancas ni cadenillas. El caballo responde únicamente a comandos de voz y a un trato respetuoso. Esto no solo beneficia al caballo físicamente, sino que también fortalece el vínculo entre el animal y el conductor.

¿Cómo has adaptado los aperos en este modelo de trabajo?

Es un tema interesante. Los aperos que usamos ahora son mucho más ergonómicos y equilibrados, diseñados para trabajos menos profundos y más respetuosos con el terreno. Pero también es cierto que algunas herramientas tradicionales siguen siendo increíblemente funcionales. Por ejemplo, un cultivador canadiense de hace más de 70 años sigue siendo una herramienta muy útil. La clave está en encontrar un equilibrio entre lo nuevo y lo tradicional, dependiendo del tipo de trabajo que se quiera realizar. Tenemos equipos de labrar la tierra, de siega, cosechado y empaquetado y útiles de todo tipo para diferentes trabajos de huerta. En el caso de los trabaos forestales, utilizamos poleas y otros sistemas que ayudan a los caballos.

[Img #5563]¿Qué te llevó a crear la Fundación?

Todo empezó por casualidad. Estaba trabajando con una yegua arrastrando un tronco cerca de una carretera, cuando un empresario se acercó y se interesó por lo que hacía. Le expliqué mi filosofía de trabajo: usar la fuerza animal en lugar de maquinaria, con el objetivo de respetar el medioambiente. Este hombre quedó tan impresionado que me pidió colaborar con él en su finca. Con el tiempo, vimos la necesidad de crear una plataforma para gestionar los apoyos económicos y los proyectos. Así nació la fundación.

¿Cuáles son los objetivos principales de la fundación?

Promovemos el uso de la tracción animal en trabajos forestales, agrícolas y logísticos. Queremos mostrar que es posible realizar labores como el arrastre de troncos, el mantenimiento de montes y la prevención de incendios de una manera sostenible. También trabajamos en proyectos agrícolas, como el mantenimiento de viñedos y huertas, con técnicas que evitan la compactación del suelo y mejoran la calidad del terreno.

¿Qué opinas de las críticas de los grupos animalistas hacia el uso de caballos en el trabajo?

Entiendo sus preocupaciones, pero creo que es importante educar y mostrarles cómo se hace realmente este trabajo. Los caballos no solo están bien cuidados, sino que también disfrutan de tener una tarea. Es un error pensar que un caballo no quiere trabajar; de hecho, si no tienen una actividad, se aburren. Además, en la tracción animal seguimos normativas estrictas de bienestar, como no cargar a un animal con más del 15 % de su peso.

¿Qué razas de caballos utilizáis?

Trabajamos con Pirineo Catalán, Hispano Bretón y mulos. El Pirineo Catalán, por ejemplo, es un caballo de gran tamaño y fuerza, perfecto para trabajos pesados. Los mulos, por otro lado, son increíblemente resistentes al calor y al frío, gracias a su origen en el burro. Tienen un sistema digestivo más rústico y necesitan menos agua, lo que los hace ideales para climas extremos o terrenos difíciles.

[Img #5570]Háblanos del proyecto Coto Sierra 

Es una iniciativa increíble. El Coto Sierra de Talaveruela y Valverde, es una comunidad de partícipes de 580 hectáreas comprada al estado en 1860 bajo la desamortización de Madoz. 

Este proyecto es una colaboración entre la comunidad participes, los ayuntamientos y entidades locales, como la Comunidad de Regantes San José o la asociación PSii (por una educación Partipativa Sostenible, innovadora e inclusiva) que, junto con nuestra Fundación, contempla, además de la gestión forestal, el desarrollo de talleres de aprendizaje y servicios a la comunidad.

El objetivo principal es preservar el monte y gestionar, además, los recursos hídricos, ya que los manantiales y las líneas de agua dependen de un monte bien cuidado de ahí la colaboración con la Comunidad de Regantes San José.

Desde nuestra Fundación Equitracción, aportamos la gestión forestal con tracción animal y métodos de desbroce natural evitando la compactación del suelo,  reduciendo el impacto ambiental que causan las máquinas. Otra de las lineas de acción será la integración de cabras “bombero”,  caballos Pottokas y vacas. 

En definitiva, la gestión del Coto Sierra de Talaveruela y Valverde, es un proyecto de enfoque integral al que hemos denominado SEMBRANDO PAISAJES, para conservar el ecosistema del territorio. Para nosotros es un lujo poder poner nuestro granito de arena, sentimos que es el principio de una gran aventura en la Comarca.

¿Crees que este modelo puede replicarse en otras zonas?
Absolutamente. En cualquier lugar donde haya interés por preservar el medioambiente y trabajar de manera sostenible, este modelo puede funcionar. Pero es clave fomentar un sentido de comunidad. La gestión del monte no es algo que una persona pueda hacer sola. Si logramos que los propietarios, las asociaciones y las comunidades locales colaboren, podemos tener un impacto real.

[Img #5569]La tracción animal está triunfando en el cuidado de los viñedos ¿cual es la razón de su éxito?

Es especialmente útil en viñedos por varias razones. Primero, no genera compactación en el suelo. Las máquinas, al pasar constantemente por el mismo lugar, compactan el terreno, lo que impide que las raíces profundicen y limita la oxigenación del suelo. Con los caballos, este problema desaparece. El suelo queda más suelto, y las raíces pueden crecer verticalmente, obteniendo mejor acceso a la humedad y los nutrientes.

Los caballos se utilizan en diferentes tareas como el calzado y descalzado de las cepas. En otoño, el calzado consiste en cubrir las cepas con una capa de hierba y sedimentos para protegerlas. Esta capa se descompone y se convierte en un abono verde natural. Luego, en primavera, se hace el descalzado, eliminando esta capa para permitir que las raíces respiren y se oxigenen. Además, usamos rodillos que tumban la hierba en lugar de cortarla, creando una capa verde que protege el suelo del sol y retiene la humedad.

En zonas como La Rioja hay muchas bodegas están adoptando estas técnicas. También hay interés en los olivares, aunque ahí todavía estamos explorando cómo adaptarnos mejor a las necesidades del cultivo. El viñedo es un gran ejemplo de cómo la tracción animal puede combinar sostenibilidad y productividad.

¿Cómo ves el futuro de la tracción animal en España?
Creo que tiene mucho potencial, especialmente en zonas montañosas y semi-montañosas. Además, puede jugar un papel clave en el turismo rural y en la agricultura sostenible. Por ejemplo, en viñedos y olivares, donde el terreno es delicado, la tracción animal es una opción ideal porque evita la compactación y mejora la salud del suelo. También en trabajos forestales en zonas de montaña y en espacios protegidos.

[Img #5565]¿Qué beneficios concretos aporta la tracción animal frente a las máquinas?

El impacto ambiental es mucho menor. Las máquinas dejan rodadas fijas que compactan el terreno y asfixian las raíces. Los caballos, en cambio, pisan de forma más natural, lo que permite que el suelo respire. Además, este método tiene un impacto emocional en las comunidades. Ver trabajar a un caballo genera interés y entusiasmo en las personas, especialmente en niños y ancianos. Es una forma de conectar con nuestras raíces.

Los caballos no solo son eficientes, sino que también generan un impacto emocional. Ver a un caballo trabajando en silencio entre las filas de un viñedo es algo que conecta a las personas con la tierra. Además, estudios han demostrado que el estrés de las plantas disminuye cuando el trabajo se realiza de forma más natural y sin vibraciones fuertes, como las que generan las máquinas. Esto mejora la calidad del cultivo.

[Img #5566]¿Qué opinas de las iniciativas internacionales en tracción animal? ¿Se podría replicar en España?

En Francia, por ejemplo, hay un apoyo institucional fuerte hacia la tracción animal. Los cocheros necesitan licencias, y hay escuelas especializadas que casi funcionan como universidades. En España aún estamos lejos de ese nivel, pero creo que hay un futuro, especialmente si logramos unirnos como comunidad y promover proyectos locales que incluyan apoyo europeo.

¿Qué mensaje te gustaría dejar para quienes desconocen este modelo de trabajo?

Que no se trata solo de una práctica agrícola o forestal, sino de una filosofía de vida. La tracción animal no compite con las máquinas, sino que las complementa, reduciendo su impacto. Es una forma de trabajar en armonía con los animales y el entorno, recuperando prácticas que no solo son sostenibles, sino también humanas y emocionantes. No se trata solo de reducir el impacto ambiental, sino de reconectar con nuestra esencia como seres humanos, con la tierra y con los animales. Es una filosofía de vida que busca equilibrio, respeto y armonía en cada tarea.

[Img #5572]

[Img #5571]

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.