Ernesto Pastor descubrió un tesoro cerca de casa para disfrutar de su gran afición, el cicloturismo de montaña (bikepacking), que materializó en "Montañas Vacías", un proyecto ciclópeo que reúne, documenta y "trackea" miles de kilómetros de recorridos por caminos y pistas que discurren por la vieja y olvidada Serranía Celtibérica. Caminos que ahora cada año recorren miles de ciclistas venidos de todas partes del mundo en un modelo de turismo sostenible y respetuoso con el entorno que está contribuyendo a fijar la población en lo que él llama la "Laponia española", donde el turismo a caballo es bien recibido. "Ójala -nos dice- pronto pueda haber más gente recorriendo Montañas Vacías a caballo"
Las rutas principales de Montañas Vacías suman 680 kilómetros y un desnivel acumulado de 13.000 metros por una de las zonas más despobladas de Europa, con una extensión que duplica la de Bélgica y una densidad de población de 6,99 habitantes por kilómetro cuadrado, similar a la de Laponia. Los recorridos, que permiten múltiples enlaces y combinaciones, transcurren por la Serranía de Cuenca, los Montes Universales y las Sierras de Albarracín, Javalambre y Gúadar, uniendo Castilla la Mancha, Aragón y la Comunidad Valenciana
¿Cómo llegas a la “Laponia española”?
Es mi zona natal… Toda esta zona, también llamada Serranía Celtibérica, comprende 10 provincias. Nací y crecí en un pueblo de Guadalajara, y trabajo en Teruel desde hace 15 años.
¿Cómo la describirías? ¿cuáles son sus grandes atractivos?
Fuera como fuera, pero en silencio. Solo o acompañado, pero valorando uno de sus mayores atractivos, ese silencio, uno de los valores que más llama la atención a todos sus visitantes. Procuraría dejar los vehículos a motor lo más parados posibles para descubrir esta zona. A pie, en bici, a caballo…
¿Qué te lleva poner en marcha Montañas Vacías?
Surgió como un experimento para poner en valor este territorio a través de una red de recorridos que pretendía demostrar que es posible generar un impacto positivo en un territorio despoblado a través de un proyecto sin coste ni beneficio, solo movido por la pasión hacia una tierra.
¿Siguen vacías?
Como digo siempre: Ojalá fuera tan fácil llenarlas… Este proyecto, por la propia filosofía del mismo, y la dureza del terreno, no pretende generar una gran oleada de visitantes, solo un goteo continuo a lo largo de todo el año, generando un impacto muy interesante en los pequeños negocios locales de pueblos que habitualmente están fuera de los recorridos turísticos.
En apenas dos años miles de ciclistas de todo el mundo pedalean por tus tracks, ¿qué queda por hacer?
Cuidar a la “criaturita”. A partir de ahora, si puedo elegir, prefiero no destinar más energía a difusión del proyecto, ya está lo suficientemente consolidado, y destinar esa energía a fomentar valores, como la conservación, la sostenibilidad, el respeto hacia el territorio y sus gentes, o preservar el silencio de estos lugares como uno de sus activos más valiosos.
¿Qué impacto está teniendo Montañas Vacías en la zona? ¿Está fijando la población? ¿Atrae a nuevos vecinos? ¿está impulsando la economía y el desarrollo rural?...
A lo largo de estos años, incluidos los duros tiempos de pandemia, me ha llegado el feedback de varios establecimientos de la zona en los que el goteo constante de viajeros ha sido la diferencia entre seguir abiertos y tener que cerrar. Hay veces que conseguir que una familia no se vaya es tan importante como conseguir que venga una nueva. Aun así, ha habido algún que otro nuevo alojamiento, o adaptado a viajeros de paso, nuevos servicios o, por ejemplo, una familia que ha venido a Teruel a abrir un negocio de alquiler de bicis y material outdoor.
¿Te da vértigo lo que has conseguido, tu sólo?
Pues la verdad es que sí, en ciertas ocasiones. Un punto muy importante en todo este proceso es cuidar muy bien que todo esto no sobrepase esa “línea roja” de mi salud mental. Es primordial que yo esté bien para que esto pueda durar muchos años. Eso implica mantener la sencillez, que es lo que hace que el mensaje sea más potente, en realidad, pero también saber tomar las decisiones adecuadas o saber decir “no” a ciertas cosas que puedan generarme un excesivo estrés.
Da la sensación de que una buena idea, muchas ganas y esfuerzo dan mejores resultados que cualquier iniciativa institucional ¿Es así?
Es una de las cosas que yo quería demostrar con este experimento. Veía que si esto funcionaba podía ser una puerta muy bonita a la inspiración de otros proyectos en estas zonas. Que pueda servir de modelo para que gente joven, o no tan joven, de estos territorios puedan ver que no es necesario que las soluciones vengan de arriba, que algo sin presupuesto, pero con mucho cariño puede atraer la atención internacional y poner estos pueblos en el mapa.
Además de pedalear, trackear y hacer un guidebook sobre Montañas Vacías, también las dibujas y la pintas. Las montañas han atraído siempre a los pintores ¿habría que abrir también esta vía o ya está abierta?
Sobre todo me gusta ver la pintura, la fotografía, o cualquier otra disciplina artística como una excusa para detenernos y sentir los lugares a otra profundidad, a otro ritmo. Muchas veces vamos a un destino de viaje y nos centramos más en los números que en vivir la propia experiencia. Para mí, aprender a pintar fue también aprender a parar. A sentarme, a no solo mirar, sino ver, a no solo oír, sino escuchar… En definitiva, a sentir los lugares que pedaleaba.
¿Qué recomendarías a otras personas que sienten lo que tu sentiste al crear Montañas Vacías?
Sin ninguna duda, que persigan sus sueños. Si tienen dentro una idea, que le den forma, que la analicen, y que den el primer paso, que es el complicado. Todas esas ideas que no paran de dar vueltas dentro de una cabeza han de salir fuera y ver la luz. En mi caso, ha sido una de las experiencias más gratificantes de mi vida.
¿Es habitual encontrar gente viajando a caballo por la zona?
Es menos habitual de lo que yo creo que debería ser, ya que yo creo que esta zona reúne todos los ingredientes para ser un gran destino para los viajes a caballo… Tranquilidad, miles de kilómetros de pistas y caminos, suficientes servicios en los pueblos, etc. Hace unos años no todo el mundo creía que esto pudiera ser un destino para viajeros en bici, y ahora hay gente que cruza el planeta para pedalear aquí. De la misma forma, sería un lugar maravilloso para recorrer a caballo.
¿Qué ofrece montañas vacías a los aficionados a las rutas a caballo, a las travesías?
La verdad es que siento que los viajeros en bici y los viajeros a caballo tenemos en realidad las mismas inquietudes, sensibilidades, y además, los conocimientos y niveles técnicos para ambos tipos de viaje son bastante similares, con lo cual, sé perfectamente que la paz, la tranquilidad, el toque remoto, la impresionante riqueza cultural, gastronómica, la calidez de la gente, son puntos que no dejarán indiferente a nadie. Pero además, esta ruta cuenta una historia, la de la situación demográfica de estos pueblos, lo que hace que al recorrerla te sientas protagonista de ella, que sientas esa problemática en tu piel y la experiencia sea aún más intensa.
A caballo se plantean otras necesidades, la principal es que el caballo coma y descanse en un sitio seguro. ¿Hay alguna infraestructura para caballos en el recorrido: donde comprar forraje y pienso, corrales, cuadras, prados cerrados, lugares donde dormir los jinetes?
Es una zona con una innegable tradición ganadera y ecuestre. Quizás no tanto en el lado recreativo, pero esa huella perdura. Todo en esta zona recuerda a otras épocas en las que se usaban más los caballos, y no ha de suponer mayor problema encontrar ese tipo de puntos a lo largo del recorrido. Es posible que en algunos lugares haya que rascar más que en otros para encontrarlos, pero en todos ellos se contará con la perfecta disponibilidad de la gente de los pueblos para echar siempre una mano con ello.
¿Qué tracks recomendarías a los viajeros a caballo en su primera toma de contacto con Montañas Vacías?
Posiblemente recomendaría la zona que suelo recomendar también en bici: la zona desde Griegos al Nacimiento del Tajo, y toda la pista desde allí hasta Checa, Peralejos de las Truchas, Zaorejas… Es una zona preciosa, siempre con agua cerca, pueblos maravillosos, y con suficientes servicios.
¿Todos los track serían reutilizables para ir a caballo?
Ya ha habido algún que otro viajero haciendo la ruta a caballo y ninguno de ellos me ha trasladado mayor problema al respecto. Tan solo hay un punto conflictivo a caballo y es fácilmente evitable: Una pasarela de madera sobre el Tajo a la altura de la Laguna de Taravilla, pero existe un vado perfecto de unos 30-40 cm de profundo, sin corriente, y de aguas cristalinas a una distancia de unos 30 m de la pasarela, aguas abajo.
Imagino que en la zona habrá vías pecuarias y viejos caminos ¿están en tus tracks?
Mis tracks atraviesan varios tramos de vías pecuarias, sí, pero por desgracia no siempre están todo lo conservadas o valoradas que me gustaría, y sería un recurso con un valor incalculable a la hora de trazar recorridos.
¿Qué temporadas del año recomendarías?
La primavera y el otoño sin duda. Evitaría los meses más calurosos y los largos meses de invierno.
A caballo, normalmente en cada jornada se recorre entre 25 y 40 kilómetros y tu hablas de la posibilidad de no encontrarte a nadie en 70 kilómetros ¿es fácil encontrar agua? ¿Se puede acampar? ¿las pistas son transitables para un vehículo de asistencia?
En cuanto al agua, siempre recomiendo planificarse con respecto a los pueblos de paso. Fuera de ahí es posible que pueda costar más, aunque no es difícil encontrar abrevaderos para ganado durante todo el recorrido. En lo referente a la acampada, en la guía del recorrido analizo las distintas normativas de cada paisaje protegido o parque natural en ese tema, pero es una zona muy amable en ese asunto, no cuesta nada encontrar lugares perfectos para pasar la noche. Y por último, en cuanto a los vehículos, mi recomendación en ese sentido es siempre procurar no adentrarse en las pistas con vehículos a motor para evitar problemas, los tracks no fueron diseñados con ello en mente. Existe una versión del recorrido 100% por asfalto, paralelo al recorrido original, y que pasa por bastantes de los pueblos, lo cual sería perfecto para un vehículo de asistencia. Por otro lado, todo lo que podamos hacer para mantener el silencio y la tranquilidad en las pistas, sin excesivos ruidos, hará que conservemos en mayor medida ese valioso recurso en esta zona, por conservación de fauna, por sostenibilidad, y para una mejor experiencia de los viajeros que recorren la ruta.
¿Crees que el turismo a caballo ayudaría a mejor la vida de los habitantes de la zona?
Sin ninguna duda, como he mencionado antes, viajeros en bici y jinetes tenemos sensibilidades muy similares, y es esa sensibilidad precisamente la que necesitan estos pueblos… No es cuestión de cuántos visitantes vienen, sino de cómo son esos visitantes, y sin ninguna duda el perfil de visitante viajero, sea a pie, en bici, o a caballo, es el que más impacto positivo deja en la zona, como demuestran algunos estudios.
Parte del Camino del Cid pasa por Montañas Vacías, sin embargo la web del Camino del Cid se “olvida” de a gente a caballo. ¿Crees que el “coctel” de ciclistas, senderistas, caballistas e, incluso, motoristas de asfalto, puede tener un impacto positivo en la zona?
Creo que lo diría al revés (entre sonrisas), Montañas Vacías pasa por parte del Camino del Cid… Por supuesto, pero como digo, es un perfil de visitante muy atractivo y muy sensible con las realidades de la zona, ya que considero que a la hora de planificar productos turísticos desde las Administraciones, no solo ha de tenerse en cuenta el impacto positivo en la zona, también ha de considerarse la conservación y la sostenibilidad: El número de visitantes puede crecer indefinidamente, pero llega un punto de esa gráfica en el que el impacto en la naturaleza se resiente y empieza a caer en picado. Es una zona de la curva de crecimiento en la que no debemos caer, y es ahí donde entra la idea de mimar el “perfil de visitante”, y no solo el “número de visitantes”. Senderistas, ciclistas, y caballistas son la mejor muestra de ese perfil que, en mi opinión, debería buscarse.
¿Pondrías algún limite?
Cada persona a la que preguntes pondrá su línea roja en un punto, esa es la principal dificultad. No es lo mismo el punto de vista del que vive en un pueblo, del que tiene un bar, el de un empresario, o el de un político. Mi punto de vista, sin ninguna presión económica, puede tener algo de irreal o utópico, pero sin duda, yo ubicaría esa línea roja en el siguiente punto: Aquella zona de la curva de crecimiento en el que la sostenibilidad y la conservación aún no ha comenzado a decrecer. Del mismo modo, hablando de Montañas Vacías, también añado el punto de crecimiento en el que mi calma mental se viera afectada, como he comentado antes.
Si pudieras hacer realidad un sueño ¿cómo te gustaría que fuera la zona de Montañas Vacías en unos años?
A día de hoy esa es mi gran incógnita también. Sin embargo, creo que por el momento es más importante para mí tener claro cómo no me gustaría que fuera esto dentro de unos años. No sé realmente hacia dónde va este barco, pero sí tengo más claro hacia donde no quiero que vaya. Conservación y valores, podría ser un buen resumen.
¿Cuál es tu siguiente proyecto?
Mi idea es seguir creando nuevas rutas en otras zonas, para que el efecto chulo que está teniendo el recorrido pueda ser aprovechado por más y más pueblos. Este año he publicado un recorrido precioso por el Alto Alfambra y la sierra del Pobo, y hay uno a puntito de salir en la zona del Maestrazgo. Alguno hay también dando vueltas en mi cabeza esperando a tener tiempo de ir a probar e investigar nuevos caminos…
Enlaces de Interés
montanasvacias.com
Descarga la guía en PDF
Enlace a RideWithGps
Enlace a Wikiloc
Enlace a Komoot
MONTAÑASVACÍAS RIDER’S GROUP
FACEBOOK
INSTAGRAM
Enrique Ribas Lasso | Martes, 03 de Enero de 2023 a las 11:09:24 horas
Que España sea la "reserva natural desértica" de Europa y no se explote es un a lástima. Tenemos el sobrevalorado y masificado Camino de Santiago y a las cientos de posibilidades de turismo ecuestre, senderista o ciclista por despoblados bellísimos ni caso. Ya es hora de que la administración "descubra" el potencial de España como el único lugar de Europa sin pobar y con espacios salvajes.
Accede para votar (0) (0) 1 Respuestas Accede para responder