En España existen alrededor de 212 empresas que realizan actividades de turismo ecuestre y ocio a caballo, según el II Estudio del Impacto del Sector Ecuestre en España, presentado el pasado año y promovido por la Real Federación Hípica Española, una actividad que genera un gasto de 23.436.772 euros.
Según el Estudio, en España existen alrededor de 212 empresas que realizan actividades de turismo ecuestre y ocio a caballo. En base a las encuestas y entrevistas realizadas, el ingreso medio obtenido por las actividades en las que intervienen estos caballos es de 50€/día. Se estima que el gasto total derivado de este sector es de más de 23 millones de euros generándose su mayor parte en Andalucía, Castilla y León y Cataluña. Se calcula que los sueldos y salarios derivados de esta actividad ascienden a 13.930.976€ anuales.
El estudio
Realizado por Green Oak Group & Deloitte, S.L. y promovido por la Federación Hípica Española, el estudio tiene como punto de referencia el primer informe realizado hace casi una década y ofrece una visión integral y actualizada del sector.
De acuerdo con sus Conclusiones Cuantitativas, la cabaña de équidos en España alcanzó la cifra de 722.158 durante el año 2019, siendo un 51% los caballos de razas puras censados. El número de explotaciones ascendió a 188.286.
Las actividades relacionadas con el sector ecuestre en España en sus diferentes fases suponen un movimiento económico total de 7.392.559.213€, contribuyendo al 0,59% del PIB y al mantenimiento de 149.863 puestos de trabajo al año.
El impacto directo e indirecto que genera este sector en la economía española alcanza la cifra de 5.777.440.274€. Dicho impacto provoca un incremento de renta en los hogares que se traduce en un crecimiento del consumo y hace crecer esta cifra 1.615.118.939€ (impacto inducido). Además, esta industria genera unos retornos fiscales para la Hacienda Pública de más de 1.138 millones de euros (575.469.735€ en concepto de IRPF, 150.420.923€ en concepto de Impuesto de Sociedades y 413.009.857€ en concepto de IVA).
Se calcula que cada euro de gasto en este sector contribuye en:
• 1,17€ al PIB global de país
• Generación de retornos fiscales para la Hacienda Pública en concepto de IRPF: 0,091€
• Impuesto de Sociedades: 0,023€.
• IVA: 0,065€.
Si se desglosa el gasto total asociado a las etapas del ciclo de vida del caballo por comunidades autónomas, encontramos que Andalucía es la región en la que se concentra un mayor gasto, representando el 27%, con más de 1.500 millones de euros:
Ferias, Romerias y fiestas populares
España es un país en el que la cultura está íntimamente ligada a los caballos. Esto se pone de manifiesto en las numerosas fiestas, festejos, romerías y peregrinaciones que son reflejo de la tradición cultural. En ellas se mezclan la música, el baile, la gastronomía y una manera de vestir única, que va en sintonía con el auténtico protagonista de la fiesta, el caballo. Fiestas que generan un turismo asociado al caballo.
Algunas de las más representativas se celebran en Andalucía, como la romería de la Virgen del Rocío en Huelva y la de La Virgen de la Cabeza en Jaén, tradiciones como las carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda y otras ferias como las de Sevilla, Córdoba, Granada o Jerez. En Almonte (Huelva) tiene lugar una tradición de más de 500 años, donde los "yegüerizos" llevan a las yeguas marismeñas desde Doñana hasta Almonte, pasando por El Rocío donde reciben la bendición del sacerdote de la Ermita, para cortarles las crines, herrarlas y prepararlas para su venta. Esta región está hermanada con La Estrada (Galicia), donde tiene lugar la tradicional "Rapa da Bestas".
En Baleares, tienen lugar el “Jaleo” en honor a Sant Joan en Menorca, donde los jinetes cajeros (o caixers), vestidos de blanco y negro, van sobre sus caballos por las calles del pueblo, hasta llegar a la plaza donde demuestran sus habilidades y haciendo saltar a los caballos al ritmo de la música. En su isla vecina, Mallorca, tiene lugar el último sábado de agosto, donde la Plaza de San Bartolomé de Ses Salines se llena de gente con la Fiesta del Caballo, un desfile ecuestre lleno de saltos y piruetas, siendo también conocida como el "Jaleo Mallorquín".
En Galicia, tiene lugar cada año durante el verano la “Rapa das bestas” en diferentes localidades de Pontevedra, donde los “aloitadores” se enfrentan cuerpo a cuerpo a los caballos para cortarles las crines en los corrales o “curros” y también se procede a su desparasitación, mejorando las condiciones higiénico-sanitarias de los animales.
En Murcia, es tradición en mayo la celebración del festejo de los “Caballos del Vino”, en Caravaca de la Cruz, durante las fiestas en honor de la Santísima y Vera Cruz, donde tienen lugar 3 concursos en torno a los caballos. El más multitudinario de ellos es la carrera de los Caballos del Vino, donde los caballos son enjaezados con mantos bordados a mano en seda, oro, plata y pedrería, en los que se pueden apreciar diferentes escenas y personajes populares, que resultan verdaderas obras de arte. Esta fiesta ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. También en Murcia, en Loca, destaca su Semana Santa dondo el caballo es uno de los grandes portagonistas.
Otros ejemplos de festejos en torno al caballo, son la "Festa dels Traginers" en Balsareny (Barcelona) en honor a San Antonio o la "Fira de Tots Sants" en Puigcerdà (Gerona), una de las ferias del caballo más antiguas que existen.
Finca Privadas
Las fincas privadas se encuentran contempladas en el estudio dentro de otras actividades de ocio y disfrute de los caballos una vez llegan a la fase de explotación. El gasto total anual asociado a este grupo de actividad es de 851.280.082 €. En ellas pueden realizarse actividades como paseos, rutas, entrenamiento y trabajo diario de los caballos o simplemente disfrutar del contacto con la naturaleza.
Este supuesto abarca numerosas posibilidades con diferentes casuísticas, en función de aspectos tales como la frecuencia de uso y disfrute del caballo o el grado de estabulación (o libertad) en que se encuentran los caballos.
Para la realización del análisis se han definido dos perfiles, determinando un coste medio mensual asociado al caballo en cada uno de ellos:
• Fincas con caballos de uso regular: aquellas en las que los propietarios de los dueños ejercen un uso asiduo del caballo, bien para su uso y disfrute o bien para otros fines.
• Fincas con caballos de uso esporádico: en las que las actividades con caballos no son el principal motor.
Nota del editor:
El estudio se presentó en marzo de 2022 y teniendo en cuenta que el anterior es de 2013 entendemos que resulta muy importante su difusión. En otras entregas ofreceremos información de otros capítulos del informe.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156