Publicamos el segundo Tramo -cinco jornadas- de la Ruta “Entre dos Mares, de Valencia a Castro Urdiales por Caminos de Herradura”, abierta por Vicente Nuez. Cinco jornadas que llevan desde Torrijas a Tramacastilla en un recorrido de 115 kilómetros.
En la primera entrega dejamos a los viajeros y sus caballos pasando la noche acampados en el área recreativa de la Fuente del Santo en Torrijas, donde habían llegado desde Valencia, tras cinco días acaballo y 152 kilómetros por caminos y sendas.
J
ornada 6: De Torrijas al Área Recreativa de Matahombres – 20 kilómetros
El grupo inicia la ruta de sexta jornada de “Entre dos Mares” encaminándose hacia la Masia de los Royos para luego desviarse hacia la Fuente del Pino y subir por el Collado del Gitano hacia el Cerro de la Guitarrosa, siempre por caminos y en una zona sin apenas caseríos.
El terreno es es un sube y baja donde se puede disfrutar de la característica “piel de leopardo” que luce el paisaje en la zona. El grupo de viajeros continua su camino hacia el Collado de Sancho para seguir la pista bajo el Morrón y la Mojonera, que les lleva al nacimiento del río Arcos, donde se hará un un alto para abrevar los caballos.
Tras él, comenzará el ascenso por el barranco del Salto de las Yeguas hacia el Collado del Tajuelo, para cruzar la microreserva de flora del barranco de la Saladilla hasta el Collado del Buey. Desde aquí se ira bajando por una bonita senda del barranco hasta el Área Recreativa de Matahombres, en Camarena de la Sierra, donde el grupo disfrutó de un gélido baño e hizo noche.
Tributario del Turia, el Río Arcos nace en el término municipal de Arcos de las Salinas, perteneciente a la comarca Gúdar-Javalambre, con una población que apenas supera los cien habitantes, repartidos en diversos caseríos.
Camarena de la Sierra es un municipio serrano situado en el corazón de la Sierra de Javalambre a 1294 metros de altitud. Es montañoso y está cubierto de bosques, matorral y pastizales, siendo muy escasa la tierra cultivada. Tiene un balneario con un manantial, cuyas aguas son muy recomendadas para tratar enfermedades biliares y del aparato digestivo. Además, en el término municipal hay censadas unas cien fuentes. En su casco urbano destaca la iglesia parroquial de estilo barroco, dedicada a San Mateo, construida en el siglo XVII.
Jornada 7: Del Área Recreativa de Matahombres a Libros – 27 kilómetros
El grupo sale de de Matahombres por el Barranco de la Bellena para bajar por la Rambla de la Contienda hacia el paraje de Los Amanaderos, donde hace un alto para contemplar los saltos de agua de hasta 40 metros. Tras la parada, sigue ruta por el Navajuelo a tomar el camino de los Arcos que le lleva a Riodeva donde para en el Albergue junto a la Ermita de la Purísima para comer y abrevar los caballos.
Tras el descanso, sigue el camino de Santa Bárbara en dirección a Los Hontanares donde pudieron abrevar de nuevo en su fuente. Continúa camino hacia el barrio despoblado de las Minas para admirar sus casas-cueva y la preciosa Ermita-cueva. Concluye la jornada dirección hacia la Matanza y las Algarroberas para descender a la ribera del río Turia que les llevará a Libros, donde el grupo hace noche.
Los Amanaderos constituyen una singular zona fluvial de montaña situada al este de Riodeva, en las estribaciones del Macizo de Javalambre, a unos 1500-1800 m de altitud. El nombre alude a un espectacular nacimiento de agua -lugar donde mana o surge el agua- pues existen numerosas fuentes y nacimientos de agua de gran belleza. El curso del río es muy quebrado, precipitándose mediante 13 saltos de agua, a través de los que el río desciende 500 metros en sólo kilómetro y medio de recorrido.
Ubicado cerca del río Turia, Libros se sitúa en un punto geológico privilegiado con antiguas minas de azufre y vestigios fósiles. Una de las primeras referencias al lugar se halla en un documento datado en Teruel, de fecha 29 de abril de 1196 escrito en latín medieval y en catalán, mediante el que el fray Lino de Lucca, maestre de la Orden de Monte Gaudio de Jerusalén, del Hospital de San Redentor de Teruel y de la Casa de Alfambra hace entrega a los templarios de las propiedades que su Orden tenía en el Reino de Aragón, incluyendo el castillo de esta localidad. En su casco urbano cabe destacar como construcción más relevante la iglesia parroquial de San Juan Bautista del siglo XIX. Todo el término municipal se caracteriza por la existencia de hermosos caseríos, así como de la Cueva Gayata, muy frecuentada por los espeleólogos.
Jornada 8: De Libros a la Masía Ligros -24 kilómeros
La cabalgata sale de Libros por el Puntal del Cinglo para bajar a la orilla del río Regajo y remontarlo hasta el Área Recreativa del Molino del Batán donde beben los caballos. Seguirá hacia Tramacastiel para continuar por el curso del río y subir por la Peña del Águila hacia los Abades, haciendo un alto en el Pozo Molinero para abrevar los caballos.
El grupo sigue hacia el Alto del Zarcejo y luego hacia el Collado de los Burros en dirección al Campamento Maqui de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón que, entre 1945 y 1948, tuvo aquí su campamento escuela donde se instruía política y militarmente a sus componentes. En este punto, lo viajeros paran para recrearse en su historia, impresionados por el entorno, en pleno corazón de los pinares de rodeno. Luego continua por el Barranco de Ligros hasta su masía, donde hará noche.
A diferencia de las demás zonas en España, la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón denominaba a las personas, familias o grupos que ayudaron de una manera u otra al sostenimiento material de la guerrilla, como “Puntos de Apoyo”. Esta verdadera guerrilla del llano era conocida como “Enlaces” en las zonas donde no actuaba la A.G.L.A. Los “enlaces” en Levante y Aragón eran guerrilleros experimentados que hacían viajes a pie hasta Francia para enlazar con el partido y volver con órdenes, material, propaganda y algún guerrillero pasado desde Francia. Así mismo, estos propios enlaces [u otros] eran los que recorrían la distancia entre sectores para llevar guerrilleros, armas y mandatos de uno a otro campamento.
La zona conocida como Masia de Ligros se localiza en el término municipal de Albarracín (Teruel). El lugar está situado en la confluencia de varios barrancos que desaguan en el barranco de Ligros. El paisaje es de relieve suave, lo forman bosques de pinos con alguna mancha de sabinas y prados salpicados por grandes muelas de «rodeno» que es como se denomina a la arenisca en esta zona. Es una finca de propiedad particular dedicada a la explotación forestal agrícola y ganadera. Es aquí donde se han localizado uno de los más importantes conjuntos de grabados rupestres al aire libre conocidos hasta la fecha en la Serranía de Albarracín. En la actualidad se han localizado y documentado 7 zonas con un total de 27 abrigos, con grabados realizados por la técnica del picado y de tendencia esquemática y abstracta, con una cronología que puede ir desde las últimas fases de la Prehistoria, hasta épocas plenamente históricas en torno al siglo XVII-XVIII.
Jornada 9: De la Masía Ligros a Albarracín – 23 kilómetros
Una jornada más, el grupo inicia la ruta, esta vez remontando el Barranco de Ligros en dirección a la Masía Dornaque, bajando hasta el Centro de Interpretación de la Naturaleza donde se aprovisiona de agua y abrevan los caballos.
La ruta seguirá por el Cerro Zafranar hacia el Mirador del Puerto, donde se hará un alto para admirar las panorámicas del rodeno. Tras la parada, bajará por el Barranco del Rebollar hacia la Masada de la Losilla para admirar el paisaje que alberga numerosos abrigos con pinturas rupestres en esta zona.
El grupo seguirá hasta el Area Recreativa del Navazo, situada en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, donde come y descansa. Luego continuará la marcha hacia las parideras de Zacarias para tomar el camino del Cascantejo en dirección al Cerro de las Quebradas y bajar por el Barranco de la Tejeria hasta Albarracín, donde hará noche en el Barranco del Cabrerizo, un espacio de gran belleza donde destacan con sus formaciones de rodeno cubiertas de pinar de pino resinero. A las que se añaden, de nuevo, importares pinturas rupestres.
Considerado como uno de los pueblos más bonitos de España, Albarracín ofrece naturaleza, historia, cultura, música y una excelente gastronomía. Un viaje en el tiempo que comienza en la prehistoria, continua con un poblamiento celtibérico, los lobetanos, luego llegará Roma, la invasión musulmana y la reconquista cristina.
Su casco urbano reúne murallas, castillo, catedral, palacio episcopal, un sistema defensivo y numerosas iglesias. Fuera de sus murallas, es un paraíso natural que ofrece todo tipo de disfrutes y actividades. En la Serranía de Albarracín se realizan cada año las Jornadas Gastronómicas de las Setas, con menús de degustación especiales compuestos por platos micológicos, así como charlas y demostraciones sobre micología. También se realizan las Jornadas de la Trufa (Tuber-Melanosporum), con la venta y degustación en determinados establecimientos de ese preciado oro negro. Con la carne de cordero y de cabrito, se están llevando a cabo numerosas iniciativas relacionadas con el “consumo de kilómetro 0” o con “productos autóctonos y sostenibles”, con la intención de crear un turismo más responsable.
La Gastronomía de Albarracín, es un magnífico atractivo para visitar la ciudad, y puede degustarse en cualquiera de sus restaurantes y tapeando por un gran número de tascas y de bares donde compartir esas pequeñas joyas de su cocina.
Jornada 10: De Albarracín a Tramacastilla – 21 kilómetros
En la última jornada de este Tramo, el grupo sale de Albarracín por la Vega para subir al Cerro de la Bandera y admirar el recinto amurallado de la ciudad y la Torre del Andador. Luego seguirá por el camino de Valdemarín hacia la Masía de la Rochilla donde girará para bajar por la Masía de los Majanos al Sabinar y de allí a las riberas del Guadalaviar en dirección a Torres de Albarracín donde hace un alto en la Fuente de la Veguilla. En este punto llegó un grupo de jinetes procedentes de Villaspesa y juntos hicieron el camino por la Peña de la Zorra y el Mirador del Batán hasta Tramacastilla donde hicieron noche.
Los restos arqueológicos de yacimientos como El Terminillo y Los Villares atestiguan la ocupación del territorio de Torres de Albarracín desde época ibérica y romana Su historia está ligada a la Comunidad de Albarracín, ya que en 1257 Jaime I incluye este territorio en la Sesma de Frías dentro de la Comunidad de Santa María de Albarracín, que dependía directamente del rey. Destaca por su patrimonio natural -donde reinan los nogales, los pinos y las sabinas-, cultural y gastronómico.
La historia de Tramacastilla está vinculada a la de Albarracín, apenas a 15 kilómetros de distancia, taifa bereber (tributaria del Cid a finales del siglo XI) y, posteriormente, hacia 1170, señorío cristiano regido por Pedro Ruiz de Azagra, hombre de confianza del Rey Lobo, señor de Murcia.
El 21 de junio de 1257, por privilegio del rey Jaime I dado en Teruel, Tramacastilla queda integrada en la sexma de Villar del Cobo, una especie de distrito administrativo que, a su vez, formaba parte de la Comunidad de la Sierra de Albarracín, una de las instituciones más antiguas de Aragón. Mientras que las comunidades de Calatayud, Daroca y Teruel desparecieron en el siglo XIX la de Albarracín aún da servicio a los 23 pueblos que la conforman, fundamentalmente, en aspectos relacionados con el patrimonio forestal.
Tramacastilla está rodeada por tres peñas: Peña el Cabezo, Peña la Umbría y la Peña el Castillo. En lo alto de ésta última existió una torre defensiva de la época berebere, cuando los Beni Razín ocuparon y dominaron toda la serranía. De esta edificación hoy sólo quedan tímidos restos. Sobre la Peña el Cabezo había una torre de vigilancia de origen romano de la cual ya no queda nada. Ambas construcciones (la torre defensiva y la de vigilancia) pueden justificar el nombre del pueblo ya que Tramacastilla significa "entre ambos castillos". Otras versiones apuntan que se debe a la situación de frontera entre ambas 'Castillas' en la que se encuentra ubicado el municipio. Destacan la Iglesia de Santa Ana y la Ermita de Santa María Magdalena.
Sobre la ruta "Entre mares"
Vicente Nuez es un jinete al que no le asustan los grandes desafíos. El más grande, hasta la fecha, fue “abrir” la ruta “Entre dos Mares por caminos de herradura”, 32 jornadas a caballo que unen el mar Mediterráneo con el Cantábrico, desde Valencia a Castro Urdiales. 885 kilómetros de los que Vicente ha levantado acta en Wikiloc con el propósito de compartir una ruta que permite disfrutar de la naturaleza, de la gastronomía, del patrimonio cultural y de sus gentes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.156